El campamento de
El asentamiento legionario es un recinto rectangular de 570 x
Existían calles o vías importantes que cruzaban el campamento. Desde la porta decumana, en la muralla norte, partía hacia el interior la vía del mismo nombre (A); la vía principalis (C) atravesaba el recinto de oeste a este uniendo las dos puertas situadas en esos puntos, y la vía praetoria (D), trazado que se dirigía perpendicularmente desde la vía principalis a enlazar con la porta praetoria, en el lienzo sur.
En el interior del campamento leonés, la disposición interna de las construcciones se aglutinan en tres grandes zonas convencionales para este tipo de asentamientos militares. En el norte, la retentura, parte del campamento situada detrás del área central, concretamente entre la vía quintana (B) que trascurría de este a oeste (dividía el lugar ocupado por el 5º y 6º manípulo), y la muralla norte. La retentura era atravesada de norte a sur por la vía decumana, que partía de la puerta de su mismo nombre y la dividía en dos. Esta área estaría ocupada por barracones militares, almacenes, graneros, establos, fábrica, etc.
El lado meridional del campamento, entre la vía principalis y el lienzo de la muralla sur, corresponde a la praetentura, denominada así por situarse delante de la zona principal del recinto. Esta área campamental, se encuentra dividida de norte a sur por la vía praetoria y donde, entre las construcciones existentes, predominarían los barracones militares dispuestos perpendicularmente a la vía principalis.
Aunque son muy numerosas las excavaciones realizadas dentro del recinto, y poco a poco se va ejecutando el trazado y la disposición interior del campamento, los hallazgos hasta el momento carecen de un especial realce, si exceptuamos la porta principalis sinistra, la salida por el este del campamento, construcción monumental con dos puertas y dos torres realizada con grandes sillares (parecida a la de la imagen). Sin embargo, excavaciones arqueológicas recientes en un solar de la calle San Pelayo han sacado a la luz los principia del campamento de
Si bien existen algunos indicios de arquitectura militar romana en pequeños destacamentos de Zamora, Galicia o Astorga, hasta el momento no existe en toda portancia del hallado en León, resultando difícil que surja otro semejante al ser
Según los trabajos e hipótesis realizadas por los arqueólogos sobre el yacimiento, el área excavada, aproximadamente
Curiosamente, esos metros de la zona estudiada es parte del área posterior del edificio, el aedes signorum, el lugar sagrado o santuario, donde se encontraría el centro de culto con las representaciones de dioses y emperadores, el tesoro o la caja, con la que hacer frente a los gastos y al pago de la tropa y, por su puesto, el águila y el resto de símbolos y enseñas de la legión.
En opinión de los expertos, son tres las pruebas o argumentos principales que avalan que nos hallamos ante los principia de que se elevaban altares y estatuas a los emperadores. Por último y muy importante, su situación, que coincide con el patrón de construcción de los campamentos legionarios, ubicándose, como es el caso, en el cruce de las dos calles más importantes del recinto: la vía principalis y la vía praetoria.
Esta ubicación, aunque se desconocen con certeza sus límites por el este y oeste, si bien por el oeste se han documentado en la calle Dámaso Merino restos de un muro de sillería y de un pórtico con columnas, quedaría limitada por el sur con la actual Calle Ancha (vía principalis), y por el norte, con la propia excavación. Este espacio descrito, sobrepasaría con creces los
Todo indica que los hallazgos corresponden al cuartel general y centro sagrado de
En este asunto, no pueden privar intereses particulares, ni pugnas políticas, ni, como ha venido ocurriendo, disputas u opiniones encontradas entre algunos profesionales de la arqueología. El solar ocupado por los principia del campamento de
Es una pena la gran cantidad de yacimientos arqueológicos encontrados que desaparecen en nombre del progreso y de los que se podrían sacar muchas enseñanzas. Aquí en Oviedo se acaba de encontrar, al hacer las obras de ampliación del Museo de Bellas Artes, una fuente que posiblemente fuera hecha en tiempos de alguno de los reyes de la monarquía asturiana, habrá que hacer los estudios pertinentes primero, pero si fuera así, dejarían visible la fuente como ya se hizo con los restos del palacio de Alfonso III que se encontraron al hacer los cimientos del edificio del Colego de Abogados y que hoy se puede ver pues pusieron un suelo de cristal.
ResponderEliminarEspero que los “principia” leoneses no se pierdan.
Buen fin de semana.
Me ha gustado la descripción del campamento de la Legio VII. Esperemos que los responsables de patrimonio y los políticos sean más sensibles con todos estos hallazgos y, pronto podamos adminar una parte del pasado de nuestra ciudad.
ResponderEliminarUn saludo.
Es visible el abandono que sufre el patrimonio en la provincia de León. ¿Cómo es posible enterrar los principias de nuevo?¿dónde están las asociaciones que defienden nuestro patrimonio?
ResponderEliminar