viernes, 30 de septiembre de 2011

"El niño de la espina" en la catedral de León


Espinario Roma

Hay quien asegura que el descubrimiento del “El niño de la espina” o “El Espinario”, una pequeña talla romana copia de una obra helenística, supuso una auténtica revolución artística que, con el tiempo, influyó de forma decisiva en las obras de los grandes creadores renacentistas como Rafael, Miguel Ángel, Leonardo, etc.

En la actualidad existen cinco copias antiguas: tres realizadas en mármol ubicadas en el Británico de Londres, en el Museo de Pérgamo de Berlín y en la Galería de los Uffizi de Florencia; las otras dos, ejecutadas en bronce, se encuentran en el Louvre y en Roma.

Panorama 1 

Esta última, la más conocida y difundida, es un bronce del s. I aC. Propiedad del papado desde tiempo inmemorial, el Papa Sixto IV lo “restituye” a la ciudad en el s. XV junto con otros bronces, entre ellos la “Loba capitolina”, que se habían convertido en símbolos y señas de identidad de Roma y donde todavía hoy puede admirarse en la Sala de los Triunfos del Palacio de los Conservadores, en los Museos Capitolinos.

800px-08_Eventos_en_la_vida_de_Moisés_(Botticelli)

Sentado sobre una roca, un joven desnudo posa su pie izquierdo sobre su pierna derecha, mientras se concentra con sus manos tratando de sacarse una espina de la planta del pie. A pesar de sus 73 cm de tamaño y como ya hemos comentado, fue una de las obras clásicas con mayor influencia en el Capturar-1 Renacimiento, revolución artística que miró con asombro hacia el mundo clásico. La admiración que generó la talla, fue el motivo por el cual permaneció, junto con otras antigüedades clásicas, en la ciudad de París desde 1798 a 1815 sustraída por Napoleón durante sus campañas en Italia.

El significado de la obra no está muy claro. El más popular y difundido es que el muchacho representa a un pastor llamado Marcio que llevó un importante mensaje al Senado de Roma y, hasta que no cumplió su cometido, no se detuvo a quitarse la espina. Sin embargo, para otros, se trata de un joven atleta que se extrae una espina del pie antes de iniciar una carrera.

En España son muy conocidas dos copias del “Niño de la espina” realizadas en  bronce y no exEl Pradoentas de polémica. Una se halla formando parte de una conocida fuente en los jardines de la Isla, en Aranjuez; la otra se encuentra en el Museo del Prado.

Aunque la fuente de Aranjuez data de los primeros años del s. XVII, su motivo principal, la talla del “El Espinario”, fue un regalo del cardenal Giovanni de Montepulciano a Felipe II en 1561. La obra del Prado, según una cita del s. XVIII, fue una de las copias de arte clásico encargadas por Velázquez en su viaje a Italia por encargo de Felipe IV en 1650, aunque no figura en la relación de las obrAnsemil 15as que llegan de Italia dos años después. Esto hace suponer que la obra del Museo del  Prado puede ser una copia de la de Aranjuez o, lo más probable, una compra directa y no un encargo o copia del original de los Museos Capitolinos. De todos modos y a pesar de que la "fama" la ostenta la talla del Prado, es más antigua la obra de Aranjuez.

Pero antes del Renacimiento o Barroco, el tema de “El niño de la espina” ya era conocido en todo occidente, siendo ya representada por artistas hispanos muchos siglos antes. Prueba de ello, lo tenemos en un canecillo de la iglesia de San Pedro de Ansemil en Pontevedra (ss. IX-X), pero también "sosteniendo" el tímpano de la Puerta del Sarmental (s. XIII) en la catedral de Brugos.

En la catedral de León existe otro “Niño de la espina”, prácticamente desconocido. No es románico ni gótico, sino renacentista y forma parte del controvertido pero excepcEspinario catedral de Burgosional trascoro. Esta obra, siempre discutida ya que rompe la unidad espacial del interior del templo gótico es, sin lugar a dudas, una de las muestras más sobresaliente del renacimiento español.

Se trata de un conjunto a modo de un monumental arco de triunfo, con un cuerpo pétreo en forma de retablo con dos calles a cada lado del vano, que contienen dos hornacinas o tableros de alabastro flanqueados por columnillas que se apoyan sobre netos, todo ello asentado sobre una gran predela. El cerramiento del arco está formado por un ático decorado con tallas, frisos y entablamentos, rematado por un crucificado de Bautista Vázquez.

IMGP1080

En las hornacinas se muestran las escenas del Nacimiento de la Virgen, la Anunciación, la Natividad y la Adoración de los Reyes, todas ellas realizadas en alabastro. En el ático: San Pedro y San Pablo, San Marcelo y San Isidoro; mirando hacia el altar: San Froilán. Junto a estas, otras obras más pequeñas: virtudes, sibilas y medallones.

Si impresionantes son todas estas tallas mencionadas, no lo es menos el abundante trabajo de decoración que cubre prácticamente toda la obra: figuras afrontadas, grutescos, bucráneos, arquitectura fantástica, temas mitológicos, bíblicos y alegóricos.

0

Los planos y los primeros años de ejecución están a cargo del leonés Juan de Badajoz el Mozo en la segunda mitad del s. XVI. Tras su fallecimiento se hace cargo Juan López y más tarde Baltasar Gutiérrez, que recibe ayuda y consejos de Rodrigo Gil de Hontañón y Juan Vallejo. La exuberante decoración estuvo en manos de Juan de Juni y Esteban Jordán. En los relieves de los frisos y en las figuras de los netos de la predela intervienen posiblemente Juan de Angés, Pedro de Salamanca y el propio Juan de Juni.

Guillén Doncel, próximo a Juan de Juni, puede ser el autor de los diez niños-atlantes (cinco a cada lado), que se encuentran en los netos o dados de la predela. Presentan fuerte corpulencia y expresividad, muestra de la presencia y herencia borgoñona que caracteriza la obra de Juni.

00 
Entre estos atlantes, en el lado de la Epístola, el segundo por la derecha es un “Niño de la espina”. Desnudo y sentado sobre un pequeño banco, cruza su pierna izquierda sobre la derecha, a imitación del clásico tema heleno, tratando de extraer del pie una espina. Tanto el pie como el brazo derecho están mutilados, posiblemente por la mano de algún intransigente que creyó ver en la representación del angelote, una alegoría característica del mundo pagano. Una burla a la ortodoxia cristiana que habría que  hacer desaparecer del interior de la catedral.







- "El niño de la espina". Museos Capitolinos. Roma.
- Otros: Londres, Berlín, París y Florencia.
- "Vida de Moisés". Botticelli.
- Jardines de la Isla. Aranjuez.
- Museo del Prado.
- San Pedro de Ansemil.
- Catedral de Burgos.
- Trascoro catedral de León.
- "Espinario". Trascoro catedral de León.
- "Espinario". Trascoro catedral de León.
- Música: YouTube - Franz Schubert (trio nº2 op 100). Renard Capucon. Video: roldrolddogo


jueves, 8 de septiembre de 2011

Bayeux-Normandía: centro de dos invasiones

.
      Capturar-2

En una entrada reciente sobre la importante presencia vikinga en el Reino de León y la “cajita” existente en el Museo de San Isidoro, única muestra en España del arte vikingo, se hizo mención indirecta al Tapiz de Bayeux, que narra la conquista de Inglaterra en el año 1066 por los normandos, pueblo vikingo establecido en el norte de Francia desde el s. IX, al mando de Guillermo, duque de Normandía.

 normandia-1024x283 

Hace unas semanas tuve ocasión de visitar Normandía y el sur de Bretaña. Un paisaje inesperado: bosques, cultivos, ríos navegables, playas y acantilados sorprendentes. Ciudades repletas de arte, de edificaciones típicas, inconfundibles y bellísimas; monasterios y abadías, castillos y palacios, murallas, torres y fortificaciones que conservan y mantienen, a pesar de la destrucción que causó la II Guerra Mundial, su trIMGP0490adicional estructura y sabor.

Un paisaje cuidado con esmero, unas regiones volcadas hacia el visitante, hacia un turismo tranquilo y ávido de arte e historia: Ruan, Caen, Cherburgo, Saint-Malo, Dinan, etc. Lugares emblemáticos como el Mont Saint-Michel, del que nos ocuparemos en otra entrada, las playas y objetivos que fueron protagonistas del Desembarco aliado: Omaha, Utah, Juno, Gold, Sword,  Arromanches, Pointe du Hoc, Sainte Mere Eglise, etc. La existencia de diversos museos en distintas localidades dedicados al suceso, los espectaculares cementerios de los caídos durante el ataque: La Cambe, Bayeux y el impresionante camposanto de Colleville-sur-Mer, junto a la playa de Omaha, que reúne las tumbas de 9.387 soldados americanos fallecidos durante la campaña de Normandía.

desembarcodenormandia

Y entre todos estos lugares, uno que merece una referencia especial: Bayeux, una pequeña población de apenas 16.000 habitantes cercana a la costa y que, curiosamente, se ha hecho famosa como “centro” de dos invasiones que, con 900 años de diferencia y realizadas hacia uno y otro lado del Canal de la Mancha, han modificado la historia de la humanidad.

La primera el 29 de septiembre de 1066 y tiene como resultado la conquista de Inglaterra por Guillermo, duque de Normandía. La segunda viene del otro lado del Canal y se produce el 6 de junio de 1944, iniciándose con el sangriento desembarco de las fuerzas aliadas en las playas cercanas y que convierten a Bayeux en la primera ciudad liberada de Francia. Gracias a esta rápida conquista, la localidad quedó prácticamente indemne de los bombardeos y destrucciones que acabaron con la práctica totalidad de los edificios en otras ciudades de Normandía y Bretaña.

   Foto0790

Bayeux resulta una excelente plataforma para recorrer la costa del Desembarco, visitando las playas y las pequeñas villas que cuentan con museos sobre el tema (importante controlar los horarios de apertura y cierre). Imprescindible resultan las visitas al cementerio norteamericano de Colleville-sur-Mer, junto a la terriblemente famosa playa de Omaha, a los restos del gigantesco muelle artificial en la localidad costera de Arromanches y acercarse a Pointe du Hoc, destacado saliente en los acantilados donde los alemanes disponían de un importante emplazamiento de artillería costera. La zona se encuentra musealizada, conservándose el lugar como quedó después del asalto de los rangers americanos, con los impresionantes bunkers alemanes destruidos y derribados dentro de los múltiples cráteres formados por los bombardeos y la acción de los comandos.

    Foto0791 

El acceso a la pequeña localidad de Bayeux con calles muy estrechas, está perfectamente delimitado gracias a las circunvalaciones que subsisten y que fueron realizadas por las tropas inglesas con el fin de que pudiera circular con facilidad el ingente material pesado desembarcado. El estacionamiento resulta sencillo por la existencia de cantidad de plazas de aparcamiento gratuitas, que permiten dejar el vehículo a las afueras de la ciudad y adentrarse caminando por sus bellas calles para disfrutar de sus tradicionales edificios que se organizan en torno a su catedral y siguen el curso del río Aure.

 Panorama

Sin duda, una de las dos obras de arte más valoradas en Bayeux es su catedral, Nôtre Dame de Bayeux. La nueva catedral se edifica sobre otra románica anterior, siguiendo los patrones de la arquitectura normanda que evoluciona hacia el gótico, ya que, iniciada en el s. XI, las obras no concluyen hasta el XIII. Fue obra del obispo Odón de Conteville, posteriormente primer Conde de Kent, hermanastro del duque Guillermo, con el que colaborará militarmente en la conquista.

La otra obra excepcional es el Tapiz de la Reina Matilde (esposa de Guillermo), conocido popularmente como Tapiz de Bamaking_bayeux_tapestryyeux. El Tapiz es una obra de arte única y un documento histórico de primer orden que narra en imágenes la aventura normanda. Contiene infinidad de detalles interesantes que ilustran casi todos los aspectos de la vida en el s. XI: equitación, armamento, vestido, construcción y navegación de naves, cocina, caza, etc. Una profusión increíble de imágenes: 37 edificaciones, 41 barcos, 202 caballos, 626 personajes, etc.

Está comprobado que es obra de un taller inglés, posiblemente del Condado de Kent y encargado y pagado por el obispo Odón de Conteville. Fue realizado relativamente poco tiempo después de la conquista, tal vez entre los años 1070-1080, con destino a la consagración solemne de la nueva catedral en 1077. El Tapiz se encuentra documentado en un inventario de la catedral del s. XV y parece que, durante toda la Edad Media y hasta la Revolución Francesa, se exhibía con regularidad en la nave central el 1 de julio, durante la celebración de la Fiesta de las Reliquias.

El Tapiz ha pasado por difíciles situaciones y se ha salvado milagrosamente. Durante la Revolución Francesa estuvo a punto de ser troceado para decorar las fiestas populares. En el año 1803 Napoleón lo transporta a París, pero debido a la impopularidad del traIMGP0365slado, es devuelto por el dictador a la ciudad de Bayeux que lo custodia y, desde aquel momento, solamente se muestra a importantes visitas. Es ocultado en a diversos lugares, siempre cerca de Bayeux, en circunstancias especiales como las Guerras Napoleónicas, la Guerra Franco-Prusiana y la I y II Guerra Mundial. Después de esta última es enviado momentáneamente al Louvre, para ser expuesto tras la rendición nazi. Hoy se encuentra expuesto en su lugar: Bayeux.

El Tapiz (La Tapisserie de Bayeux) se expone en el antiguo Gran Seminario de la ciudad del s. XVII, en la rue Nesmond, que alberga el “Centro Guillermo el Conquistador” (Centre Guillaume-le-Conquérant). En la entrada del Museo, en su patio exterior, se puede observar el Thorvald, la única replica existente del modelo de nave noruega denominado kirkebat (barco-iglesia), semejante a la que utilizaron los normandos para cruzar el Canal de la Mancha en el s. XI.

Sala Tapiz de Bayeux (1) Con la entrada al Museo (8,00 €) se facilita una audio-guía en castellano, que resulta imprescindible para comprender y seguir la historia que narra la obra. En la planta baja se encuentra la denominada Sala Harold, una estancia de unos 50 metros de larga y prácticamente a oscuras en donde se musealiza el bordado dentro de una vitrina convenientemente iluminada. A mitad del recorrido, en la escena numerada como 37, la vitrina gira 360º, encontrándose el resto de la obra expuesta detrás de la primera parte. Podemos ver su disposición  en la fotografía.

En realidad la obra no es una tapiz, se trata de un bordado de hilos de lana de cuatro colores principales (rojo, amarillo, verde y azul) y otras ocho tonalidades diferentes menores, sobre una tela de lino de 70 metros de larga y 50 cm. de ancho. La faja de tela está dividida en tres; en el medio se narra la escena principal, mientrasFRA14000C2_10 2 las dos franjas muy pequeñas de los extremos muestran una decoración a base de animales más o menos fantásticos: follajes, guerreros, labores de campo, etc. El dibujo, curiosamente, resulta muy actual al imitar el “comic” y el “dibujo animado”.

La historia a grandes rasgos es la siguiente: Eduardo “el Confesor”, rey de Inglaterra, anciano y sin herederos, designa como sucesor a su cuñado Harold. Como teme que no se le reconozca a su muerte, ya que el duque de Normandía, Guillermo, primo suyo, pretende el trono inglés, envía a Normandía al propio Harold con una misión que, en realidad, históricamente no se conoce exactamente. En el viaje Harold y su gente caen en manos del Conde Guy, que después de varios emisarios entrega el prisionero a Guillermo.

Harold, ahora huésped de Guillermo, le acompaña y apoya en distintas campañas militares en Bretaña, es armado caballero por el duque, le hace jurar fidelidad sobre las reliquias en la antigua catedral románica de Bayeux y se compromete en matrimonio con la hija de Guillermo, Ágatha de Normandía. Harold regresa a Inglaterra, pero a la muerte de Eduardo se erige como rey sajón olvidando y despreciando el juramento y compromiso que había adquirido en Normandía. Ante la ingratitud y traición de Harold, Guillermo se ve legitimado para exigir el trono preparando un poderoso ejército que invade Inglaterra en 1066 y vence a Harold en la Batalla de Hastings, coronándose posteriormente como rey de Inglaterra.

  bayeux_32 
La “narración” del Tapiz se interrumpe con la muerte de Harold (falta la última parte), que es considerada como un justo castigo para un perjuro. De esta manera, la historia de la conquista se justifica como un castigo divino al cometerse sacrilegio sobre las sagradas reliquias, acarreando forzosamente para el culpable y todos los suyos las consecuencias más terribles. Así se explica que un tema completamente profano como una intervención militar, se convierta en un asunto exclusivamente religioso y tenga permanentemente su sitio en la catedral.

La conquista es el germen que dará lugar a la “Guerra de los 100 años”, concretamente 106 años de guerra permanente y terrible entre Inglaterra y Francia. Ahora los normandos, que siempre habían sido vasallos del rey de Francia, eran reyes de otra nación y quieren ser tratados de igual a igual. Pero el punto de vista francés no es el mismo, y el hecho de que hubiesen ascendido de su ducado francés al trono inglés, no tiene por qué cambiar su sometimiento a la corona francesa. La pugna por los territorios normandos en suelo francés hará el resto.

batalladehastings1066lo por Lovell 

En la primera planta del edificio se muestran varias maquetas, escenas en cera de la vida del nuevo rey de Inglaterra, paneles, vitrinas, etc., que tratan de explicar la vida cotidiana y el reinado de Guillermo el Conquistador. Toda su vida fue un continuo guerrear, enfermar y engordar. Se decía de él que parecía estar embarazado. El propio rey de Francia, enemigo suyo, una de las veces en las Guillermo cayó enfermo se burló de su obesidad, llegando a mandar un emisario para que le preguntase si había dado a luz con felicidad. Guillermo le respondió: “Todavía no he parido, pero podéis decir a vuestro señor que, después del parto, iré a misa a Nôtre Dame de París y no con cirios, sino con diez mil lanzas”.

El final de sus días no fue muy edificante. En el verano de 1087 se encontraba guerreando en la frontera de Normandía, en la ciudad de Mantes. En un rutinario reconocimiento del terreno, su caballo paró tan bruscawilliam2mente que su enorme estómago se golpeó con fuerza contra el pomo de la silla de montar. El accidente le reventó internamente los intestinos y le produjo una peritonitis mortal. Seis semanas después moría a los 60 años en su castillo de Caen, en donde fue abandonado y despojado por sus sirvientes de todo lo que tenía a su alrededor: ropa, joyas, armas, muebles, …

Solamente uno de sus allegados consiguió que se celebrara el funeral en la Iglesia de Saint Éttiene de Caen, al que asistieron muy pocos fieles y donde actualmente se encuentran enterrados sus restos. Hasta el momento de su funeral Guillermo quiso ser único. Los obispos insistieron en enterrarle en un sarcófago de piedra, pero debido a su enorme tamaño, la descomposición que ya había comenzado y el hinchazón que le produjo su enfermedad, hubo que meter a presión el cuerpo en aquel pequeño nicho con un resultado nada edificante. El vientre de Guillermo reventó y, según cuentan, salpicó de vísceras, sangre y pus todo el lugar. El olor resultó tan insoportable, que los escasos asistentes que habían acudido al funeral abandonaron huyeron del templo y un hedor espantoso se mantuvo en el recinto durante varios meses.

Dos sucesos unen al duque de Normandía y rey de Inglaterra con el Reino de León. El primero de ellos forma parte de la leyenda y se refiere a que Guillermo se llevó a Inglaterra un caballo leonés, que montó en la célebre batalla de Hastings, donde el equino murió durante combate. En el Tapiz se le representa comoBayeux_Tapestry_WillelmDux un bello ejemplar negro, con una cruz esbelta y rasgos árabes. Había sido un regalo del señor de Longueville, Walter Giffard, que lo había adquirido durante su peregrinación a Santiago en el año 1064.

El otro hecho, éste histórico, se refiere a que el monarca leonés Alfonso VI tras la anulación de su matrimonio con Inés de Aquitania por la esterilidad de la reina, acordó su matrimonio con Ágatha de Normandía, hija de Guillermo y Matilde de Flandes, que había estado prometida con Harold antes de la invasión. La muerte prematura de Ágatha en 1080, frustró el compromiso por el que la princesa normanda podía haber sido reina de León.

Como vemos, para los amantes o curiosos de la historia, el arte o los paisajes sorprendentes, la visita a Bayeux puede resultar muy recomendable.  Evidentemente no se puede dejar de lado su gastronomía. Normandía es la tierra de la sidra, el calvados y el camembert, pero también de excepcionales productos hortícolas de temporada y exquisito pescadMOULES_FRITESo y marisco, siendo los precios bastante asequibles.

Un tema importante a tener en cuenta es la bebida. Es posible su coste 0,00 € en prácticamente todos los lugares, si en vez de pedir agua, vino o cerveza, solicitamos una “carafe d´eau” (jarra o recipiente con agua de grifo), asunto impensable en los restaurantes españoles. Una recomendación, si hay ocasión se deben probar los “moules et frites”, otra manera de degustar los mejillones que para nosotros es sorprendente y extraña, pero que resulta original y muy sabrosa.







- El Tapiz de Bayeux. Joseph Kronheim.
- 911-2011. Aniversario: 1100 años formación de Normandía.
- Cementerio americano de Colleville-sur-Mer, sobre la playa de Omaha.
- Mapa del Desembarco aliado.
- Panorámica actual playa de Omaha.
- Arromanches. Restos puerto artificial aliado.
- Vistas de Bayeux.
- Recreación: bordado del Tapiz.
- Reproducción del Thorvald. Patio Centro Guillermo el Conquistador.
- Tapiz de Bayeux. Sala Harold, Centro Guillermo el Conquistador.
- Idem.
- Fragmento Tapiz. Guillermo, sobre su caballo español, se muestra a sus hombres levantando el casco.
- Batalla de Hastings. Tom Lovell.
- Guillermo el Conquistador. Pintura del XIX.
- Fragmento del Tapiz.
- Moules et frites.
- VIDEO: YouTube, "Qui le droite" por Ana Torroja y Patrick Bruel (thefuegotiger).
                                           
                                                                                                                                         
                                                                                                                                               

domingo, 7 de agosto de 2011

¿Dónde está la muralla?


619840_2

El pasado 29 de julio en la portada del Diario de León pudimos observar al anterior alcalde y actual portavoz del grupo municipal socialista del Ayuntamiento, junto a varios de sus compañeros de partido, paseando por el tramo de muralla rehabilitado y accesible, que fue inaugurado recientemente por su corporación. La perspectiva que presenta la fotografía resulta inhabitual y ciertamente espectacular: el edificio de Botines a la derecha y a la izquierda, la torre norte del Palacio de los Guzmanes.

Vista

No vamos a entrar aquí en el contenido del referido artículo, con un matiz eminentemente político que viene a formar parte de los permanentes y habituales “forcejeos” entre PP/PSOE, pero sí hablaremos sobre el lugar elegido por el antiguo alcalde para hacer las nuevas reflexiones y declaraciones políticas de su grupo, desde hace unas semanas en la oposición municipal.

En la entrevista el portavoz del PSOE alude, entre otros asuntos, a los esfuerzos y éxitos durante su mandato municipal en cuanto a la defensa y protección del patrimonio de la ciudad. Para ello, utiliza como escenario y como ejemplo de una buena gestión municipal, unos metros de la muralla romana en la que la antigua corporación haciendo “un enorme esfuerzo económico por el patrimonio histórico de la ciudad”, invirtió para su consolidación y rehabilitación, según los datos publicados en los medios de comunicación, 500.000,00 € (más de 83 millones de ptas.).

Vista aerea 

El tramo de muralla recuperado y ahora accesible, unos 70 metros, se encuentra situado en la calle Ruíz de Salazar: es una parte del lienzo muy cercano a la puerta oeste denominada Porta Principalis Dextra y el único, como se puede ver en la fotografía, que se encontraba sin edificios adosados. Formaba parte del cuarto recinto campamental que se construyó a finales del s. III o inicios del IV, anexándolo por el exterior al anterior perímetro defensivo que existía desde el último cuarto del s. I dC.

La totalidad de este cuarto recinto se asienta sobre una base de grandes sillares irregulares, que sustentan paramentos de mampostería realizados con cantos de diferentes tamaños (ver calle Ramón y Cajal y otros). Su parte interior, de 5 metros de espesor, estaba formada por el denominado opus caementicium, argamasa a base de arena, cal y guijarros.

Muralla S.I. 

Toda esta importante obra defensiva se apoyaba, como hemos comentado, sobre la anterior muralla del s. I que contaba con un paramento al exterior de opus cuadratum (bloques de piedra regulares y bien escuadrados, aún visible unos metros en la escalinata de San Isidoro), además de un interior de 2 metros realizado también en opus caementicium. El resultado: un formidable recinto defensivo con una altura de aproximadamente 10 metros, que disponía cada 15 de un enorme cubo o torre defensiva construida hacia el exterior, de planta semicircular y con 8 metros de diámetro. Más en: http://www.fonsado.com/los cuatro recintos y http://www.fonsado.com/la columna trajana.

Sin duda era necesaria una intervención urgente en este punto de la muralla. La demolición hace años de los edificios adosados y la consiguiente dejadez y negligencia por la ausenLugocia de medidas protectoras y el posterior abandono de la zona, dejó el tramo a merced de su suerte, dando lugar a un brutal deterioro y a frecuentes descarnados y derrumbes. Hoy, por fin, la zona está consolidada y rehabilitada para el “disfrute” de ciudadanos y visitantes.

Pero no todo resulta fantástico y admirable. Algún medio de comunicación sostiene y hace mención a que estamos ante el tercer recinto amurallado “paseable” de España, afirmación realizada, sin duda, por alguien que nunca ha transitado ni conoce los adarves de Lugo o Ávila. 

AvilaPero, ¿dónde está la muralla? Como muchos leoneses nos hemos acercado y visitado la nueva “obra”, pero no hemos podido descubrir la muralla romana. La zona interior que se asoma al Jardín del Cid y donde se encuentra la enorme escalera de acceso realizada en hierro, madera y cristal (falta aún una rampa para personas con minusvalía ¿?), es el resultado de un importante corte longitudinal interior, resultado de la mutilación producida en su momento por los edificios adosados que fueron demolidos para la ubicación del actual jardín. Esta parte ha sido retocada únicamente con canto rodado, que ya se había Foto0708 colocado hace años para adecentar su aspecto. Sin embargo, se ha dejado abandonada la parte alta del lienzo que continúa por el interior del jardín, hacia el norte, donde se acumulan desperdicios y crece la maleza sin ningún control, como puede verse en la fotografía de la izquierda.

La parte externa, incluido el cubo o torre, se ha reconstruido, elevado y recubierto casi en su integridad, con placas de piedra tallada de un material (posiblemente caliza marmórea) y de un color completamente ajeno a los materiales empleados en la muralla. En altura, el remate del parapeto se realiza con una doble hilada de ladrillo rojizo. Queda libre de esta intervención, una pequeña franja en forma de L invertida a la izquierda del cubo en donde se ha mantenido el canto rodado, y el enorme hueco que existe en el lienzo a ras de suelFoto0709o, muestra de la utilización del espacio de la muralla por los antiguos vecinos de las viviendas adosadas, que se mantiene y queda inaccesible mediante el cerramiento con una celosía metálica ¿?.

Una vez arriba, la totalidad del piso o suelo del adarve está cubierto con una  plataforma de listones de madera y la protección o baranda exterior que lo resguarda, ha sido recubierta también con la piedra mencionada además de emplear cristal en extrañas y curiosas aberturas. Las barandillas de protección al interior, hacia el jardín, se han realizado en hierro, cristal y madera.

Todo es nuevo, no se observan restos de la antigua muralla, salvo unos escasos metros de parapeto (s. XIX) en canto rodado (rematado también en ladrillo) y que posee unas aberturas fusileras. Asimismo, podemos observar un pequeño tramo y muestra del antiguo relleno realizado en opus caementicium, que sobresale del recinto ajardinado alargándose hacia la Diputación y que se encuentra sin ningún revestimiento.

Interior 
Vista la obra en su conjunto, llegamos a la conclusión que nos encontramos sobre un tramo de los restos de la antigua muralla que se ha recubierto prácticamente en su totalidad, con un conglomerado de materiales completamente ajenos a los primitivos, convirtiéndola simplemente en un altozano, en una atalaya, dotada, eso sí, de interesantes vistas y perspectivas del lugar: Botines y el Palacio de los Guzmanes a la izquierda, la torre de San Isidoro a la derecha; de frente la calle Ruíz de Salazar y la parte trasera del Museo de León, hacia atrás el Jardín del Cid.

La cuestión de la actual factura de la restauración tiene y tendrá opiniones encontradas. Invocar y defender los postulados de la Carta de Atenas de 1931, que establecía unos puntos básicos para la conservación de monumentos, como escalera en algún lugar hemos leído, parece casi anecdótico después del camino recorrido en estos 80 años en cuanto a la conservación y restauración, si bien es cierto que la antigua Carta en unos de sus puntos autoriza y "aconseja" el empleo y uso de técnicas y materiales "modernos" en los trabajos de restauración.

El gusto por el empleo de unos u otros materiales, como la opinión de Ricardo Chao sobre la “horrible” escalera de acceso (particularmente tampoco me gusta), que tuvo tanto eco en su blog http://corazonleon.blogspot.com/nuevo-crimen-del-feismo, puede tener defensores y detractores y resulta entendible. Cada uno puede “libremente” dar su opinión al respecto. Faltaría más.

En el resultado final, la escalera de acceso puede tratarse de una simple anécdota. Lo que resulta curioso e insólito es que se defiendan y aplaudan estos trabajos de restauración y la inclusión en ellos de “distintos materiales” con el fin de poder observar, identificar y diferenciar lo “antiguo y lo nuevo”.

Panorama seoane 1 
Y digo esto, porque a nadie se le ha ocurrido comentar y defender que en las múltiples restauraciones que ha sufrido la fábrica de la catedral o sus vidrieras, se emplearan otros materiales distintos como el mármol, acero, madera, azulejos, cristal, ladrillo, hierro, etc., con motivo de tener una visión exacta de lo restaurado, y así contrastarlo y diferenciarlo de la obra origen. En este caso, todo el mundo elogia los trabajos de restauración que logren y consigan continuar y ser fieles al proyecto inicial, utilizando los mismos o parecidos materiales que los empleados en los s. XIII-XIV-XV.

Panorama Seonae 2 

Un ejemplo de restauración que todos recordamos por el largo tiempo que duró, fue la que se realizó hace 10 años aproximadamente en la totalidad de la torre sur de la catedral. La torre finalizada en el s. XV y en la que intervinieron el maestro Jusquín y Hans de Colonia, hoy se eleva y armoniza magníficamente con la totalidad de la fábrica, gracias al restaurador-escultor Santiago Seoane, director de los trabajos y autor de las dos fotografías anteriores. 

Que decir del siempre controvertido y sempiterno proyecto de restauración de sus vidrieras, en las que se llega a echar de menos la composición “oculta” de los vidrios utilizada por los maestros medievales. No podemos imaginarnos siquiera que pueda realizarse e improvisarse la restauración con distinto criterio al que fueron concebidas.

Escenas de la vida de San Clemente. Simón el Mago. Anónimo del siglo XIII

Y no solo en la catedral. Parece que nadie recuerda las múltiples restauraciones de San Isidoro, como la que ahora se está realizando, la importante intervención en San Marcos o la elevación hace años de la torre sur del Palacio de los Guzmanes, obras en las que se ha mantenido la misma factura y parecido o igual material. De la misma manera, no dejan de celebrarse las restauraciones recientes de históricas edificaciones, de decenas de retablos que consiguen mantener la exactitud con la obra original, los centenares de tallas que tratan por todos los medios de conservar las mismas formas y espíritu de su autor o los miles de cuadros que se recuperan utilizando los mismos componentes y colores, sin que a nadie le preocupe donde se encuentra y que extensión posee la parte restaurada.

Ante todas estas importantes rehabilitaciones en la ciudad y provincia, ¿porqué esta “restauración” tiene que ser tan diferente e irreal? ¿Con qué argumentos se cuenta para su defensa? ¿Es de esta guisa el famoso Plan Director para la rehabilitación del resto del recinto amurallado? ¿Qué explicación merece la visión de esta nueva construcción propia de parque temático, con la muralla original?

FINAL MURALLA 2

Hay que reconocer que recuperar este emblemático espacio para la ciudad ha sido muy positivo y que los restos del recinto estaban en un estado lamentable, ¿pero resultaba tan difícil tratar de asemejar (no digo igualar), esta nueva obra a la existente? 


-Portada de Diario de León de 29-07-2011.
-Palacio de los Guzmanes y Botines, desde la atalaya.
-Situación de la zona restaurada.
-Cuarto recinto amurallado, s. III-IV. Calle Ramón y Cajal.
-Adarve o paseo de ronda. Murallas romanas de Lugo.
-Idem. Murallas medievales de Ávila.
-Zona del jardín del Cid sin adecentar.
-Parapeto con fusileras en canto rodado,  s. XIX.
-Zona interior.
-Escalera de la zona interior.
-Fotografías de Andrés Seoane Abuin. Antes y después en la restauración torre sur catedral.
-Simón el Mago. Vidriera catedral de León, s. XIII.
-Contraste: la muralla romana - zona "restaurada".


SELLO PARA FIRMA ARTÍCULO minimizado 22

domingo, 24 de julio de 2011

Continúan los fusilamientos de la Moncloa



Ha pasado totalmente desapercibido. El jueves día 21, el día en que parece ser que nos “jugábamos” el futuro en la famosa cumbre de la UE y todos teníamos puestos los cinco sentidos en los resultados de la misma, en el Congreso de España (los grupos del PSOE y CIU) cumplieron con el último trámite y aprobaron el retraso de la edad de jubilación y un “silencioso” pero contundente y perjudicial endurecimiento de las condiciones para el percibo de las futuras pensiones, todo planeado y concebido desde Moncloa.

De una manera muy resumida la situación queda como sigue:
- Retraso de la edad de jubilación hasta los 67 años.
- El periodo de cálculo para la pensión se amplía de 15 a los 25 años.
- Para alcanzar el 100% de ese nuevo cálculo, habrá que tener cotizados 37 años.

Valeriano Gómez, ministro de Trabajo e Inmigración, defendió el proyecto de ley de “Modernización del Sistema de la Seguridad Social”, ya que según declaró, completamente abducido: “…este nuevo proyecto no supone ningún recorte de las pensiones”.


Mientras se tramaba el asunto, los parlamentarios españoles, diputados y senadores, se han negado a perder su derecho a la pensión máxima. Rosa Díez (UPyD) realizó recientemente una propuesta parlamentaria para acabar con estos privilegios. La iniciativa legislativa parecía razonable en el marco de la discusión sobre la reforma del sistema para nosotros, los mortales. Pero sus señorías, diputados y senadores, los padres de la patria, dijeron NO a la supresión de sus privilegios y continuarán percibiendo la “pensión máxima”, simplemente por el hecho de haber sido diputado o senador durante siete años.

Entre sus argumentos esgrimen que su pensión corre a cargo del Congreso y no de las cuentas de la Seguridad Social, como si el dinero del Estado no saliera de los impuestos que pagamos todos los ciudadanos. El caso es seguir "chuleando".

Por cierto, toda esa “gente” (republicanos, independentistas, autonomistas, derecha, izquierda o centro) son nuestros representantes. Les hemos elegido para que ordenen, planifiquen y dirijan nuestra convivencia y futuro, además de gestionar debidamente nuestra economía. A la vez que ejercen de "sanguijuelas", son competentes, ¿verdad? 

Pedir la regeneración de toda esa “clase” no resultaría, nos volverían a mentir y engañar. Lo que realmente necesitamos, ya que está tan de "moda", es un ERE urgente y total de esa gran empresa que es la Política en España y comenzar de nuevo.







- "Los fusilamientos de la Moncloa". Francisco de Goya.
- Reciente Gabinete Ministerial. 
- Innauguración IX Legislatura (2008).
- "El canto de los pájaros". Pablo Casals (Casa Blanca, 1961) - YouTube: juristchesus.






domingo, 10 de julio de 2011

Una sirena en la Catedral de León


4






Era prácticamente desconocido el enorme conjunto escultórico que se encuentra en el interior de las cinco capillas que rodean la girola de la Catedral. Pasan de 100 los bajorrelieves que se encuentran representados y comprimidos en las enjutas, que son los espacios triangulares formados entre los arcos tallados en los muros y el correspondiente alfiz que los enmarca.

126754_2A pesar de su riqueza iconográfica, hasta hace poco tiempo la colección de bajorrelieves permanecía indocumentada. El asunto ha cambiado radicalmente gracias a los estudios de  Gerardo Boto Varela de la Universidad de Gerona y, sobre todo, a la publicación de “El laberinto del alma”, obra del profesor de la Universidad de León, César García Álvarez. En el libro se describe e interpreta excepcionalmente todo el trabajo escultórico de las enjutas de las capillas absidiales, si bien, como reconoce el propio César Álvarez, las obras encierran aspectos desconcertantes respecto a la intención de la factura, dejando alguna duda sobre la correcta interpretación de la totalidad del programa.

1Aunque existen variados temas, resulta ingente la descripción y enumeración del bestiario pétreo: pavo, cordero, fénix, elefante, caballo, asno, centauro, caracol, dragón, etc… Algunas de las representaciones muestran un simbolismo positivo, otras plenamente negativo, pero también, muchas de ellas, mantienen un simbolismo dual.

Entre todas, y aunque resulta bastante complicada su observación por el lugar donde está ubicada, existe un pequeño y simple relieve que siempre llamó mi atención por su origen clásico, su cambio de fisonomía a través del tiempo, pero, sobre todo, por su posible oculto simbolismo mariano: la sirena.
 
La primera capilla de la girola, en el lado del Evangelio, es la denominada como capilla del Nacimiento. Aunque en un principio estuvo dedicada a San Ildefonso y San Pedro, titulares IMGP0029de las vidrieras del siglo XIII que la adornan, en la actualidad se muestra en ella un bello grupo escultórico realista elaborado por artistas  flamencos en s. XV, que escenifica el misterio de la Natividad de Cristo.

Esta capilla, como el resto de las demás, tiene forma hexagonal, siendo uno de los lados, el que corresponde concretamente al deambulatorio y que queda protegido por una reja, mayor que los otros cinco. Estos últimos presentan en sus muros, a modo de decoración escultórica, dos arcos apuntados con la columnilla central común y flanqueados por un rectángulo o alfiz, que origina tres enjutas bellamente decoradas con distintos motivos. El muro situado en primer término a la derecha, igual que el resto, posee tres relieves: una probable hoja de cardo a la izquierda, un zorro atacado por aves en el centro y, a la derecha, una sirena que sujeta o reposa sus manos en los extremos de su cola bífida. El profesor García Álvarez, la identifica como símbolo de la lujuria, pero también como el demonio corruptor de almas. Probablemente sea así dentro de este conjunto escultórico, pero esta pequeña figura posee más trascendencia de la que realmente aparenta.

Aunque la leyenda y mitología de la sirena nace y se difunde desde Grecia, sus antecedentes se encuentran en Egipto y Mesopotamia. La mayoría de las grandes culturas posteriores han mantenido su existencia, lo mismo que la mayoría de los marinos de todas las épocas que atestiguan haberlas visto alguna vez: desde los Vasija. Museo Británicohéroes griegos a Cristóbal Colón, que aseguró haber descubierto tres sirenas frente a las Antillas.

La fisonomía que hoy conocemos de la sirena, tronco de mujer y cola de pez, no fue siempre así. En un principio las sirenas tuvieron forma humana y eran hijas de una Musa, por lo que poseían buena disposición para la oratoria, la música y el canto. En las primeras representaciones griegas, las sirenas son seres con cabeza de mujer y cuerpo de pájaro, aunque con el tiempo “lograron” brazos y senos.

Existen diversas versiones sobre su transformación en mujeres-ave. En una se cuenta que eran compañeras y deleitaban con sus cánticos a Perséfone, hija de Zeus y Deméter, con quién se encontraban cuando fue raptada por Hades. A raíz de este suceso, solicitaron a los dioses que las trasformaran en aves para poder buscar a su compañera por toda la Tierra. Sin embargo, en otros relatos se asegura que habría sido la propia Deméter quien las habría convertido en mujeres-pájaro, como castigo por no tratar de evitar el rapto de su hija.

Rapto de Perséfone

Una vez convertidas en aves, se dice que se establecieron en los arrecifes situados entre la costa italiana y la isla de Capri, en el golfo de Nápoles. Cuando divisaban un barco, surcaban el aire sobre la nave entonando sus bellos cantos y realizando grandes promesas, que atraían sin remedio a los navegantes haciéndoles naufragar y morir entre las peñas de la costa. Es sobradamente conocido el pasaje que narra La Odisea, poema del s. IX aC., en el que el héroe Ulises, durante su travesía de regreso de Troya, sufre su acoso y logra sobrevivir al peligro de sus cantos tapando los oídos de su tripulación y haciéndose atar al mástil de la nave.

jOHN wILLIKAN wATERHOUSEuLISES Y LAS SIRENAS

¿Cuándo y cómo las sirenas se transmutan en mujeres-pez? El asunto resulta confuso. Aunque en la mitología clásica existían seres benefactores denominados nereidas, con figura de mujer hasta la cintura y el resto con forma de pez y sin las malas artes que poseían las sirenas, algunas opiniones apuntan a que las sirenas-pájaro, que esperaban a sus víctimas apostadas en los riscos marinos, pasaron de esos lugares a camuflarse entre las aguas, convirtiéndose de esta manera en seres adaptados al nuevo hábitat marino: mujeres-pez.

S. Pere GalligantsEn las representaciones esta transformación fue muy lenta. Al llegar la Edad Media esta nueva apariencia de las sirenas fue la que tuvo más aceptación. Sin embargo, siguieron conviviendo ambas formas, y las dos convertidas por los Padres de la Iglesia en símbolo universal del pecado y las tentaciones terrestres, a las que todo cristiano se debería resistir. Lentamente se produce la mutación definitiva, siendo el modelo de sirena pisciforme la iconografía más utilizada por la Iglesia para servir a sus fines moralizadores, al resultar muy apropiado su simbolismo con las tentaciones y el pecado.

Con la aparición de las figuras románicas, las sirenas-pez sufren otra pequeña trasformación: se mantienen las imágenes con una única extremidad, pero surgen las que adoptan cola bífida. Esta última cuenta con mayor número de representaciones y, según criterios, el motivo es porque se adapta mejor al marco arquitectónico donde se encuadra, respondiendo también mejor a la simetría del arte románico. Pero el asunto no resulta tan sencillo.
 
Lilith. Museo BritánicoUn “posible” origen o antecedente de la sirena bífida se encuentra en San Pere de Galligants (Gerona), abadía benedictina del s. X. En su claustro del s. XII, se puede observar una espléndida muestra románica zoomórfica, entre la que destaca una efigie de sirena erguida sobre su cola, que mantiene los brazos elevados mientras sujeta un pez en cada mano. Alrededor de su cabeza aparecen esculpidas varias estrellas en semicírculo.

Resulta curioso e inquietante su parecido con el “relieve de Burney” (Museo Británico), realizado 2000 años antes de Cristo, en donde se plasma la figura sumeria de Lilith (espíritu o reina de la noche), encargada de guardar las puertas que separaban la vida espiritual de la terrenal (Este simbolismo es anterior a la influencia asiria y posteriores, que acabarán con el matriarcado y otorgará a Lilith virtudes muy negativas: http://es.wikipedia.org/wiki/Lilit). La figura de Burney muestra una doncella alada, con los brazos en alto y portando los anillos de Shem, que simbolizan el tránsito de un mundo a otro.

En la sirena de Galligants los anillos son sustituidos por dos peces, que poseen una clara tradición psicopompa o conductores de almas. Ecatacumbas_virgen_ninosta figura rompe la tradición de ser maléfico y demoníaco que poseen las sirenas, y se acerca a la figura cristiana de la Virgen María, que une y enlaza los dos mundos: el cielo y la tierra, el material y el espiritual. Y así ya se representa por primera vez en las catacumbas, como la  estampa que luego se la conocerá como la Virgen del Signo, imagen que resultará muy popular con el paso del tiempo. La Virgen, como madre y mediadora entre Dios y los hombres, se encuentra de pie con ambas manos levantadas, el nimbo sustituye a las estrellas y lleva en su pecho el medallón o roel que personifica a Cristo. En algunas representaciones de esta imagen, la Escuela de Kiev. Hacia 1114. Moscú. Galería Trétiakov. Virgen tiene sobre sus manos otros dos roeles con los arcángeles Gabriel y Miguel, tradicionalmente los conductores de almas cristianos.

Imágines de la Virgen muy similares a éstas las encontraremos en importantes obras medievales. En el Beato realizado en León, conocido como de Fernando I y Doña Sancha, obra del siglo XI, que se conservaba en San Isidoro de León y actualmente en la Biblioteca Nacional, se observa la figura de María (arriba izquierda) en pugna con el dragón. En su pecho aparece el Sol (Cristo), a sus pies la luna y sobre su cabeza doce estrellas. Es la figura que narra el Apocalipsis (12.1): "Apareció en el cielo una gran señal, una mujer envuelta en el Sol, con la Luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza. Estaba encinta y los tormentos del parto le arrancaban gemidos de dolor. Entonces apareció en el cielo otra señal, un enorme dragón rojo con siete cabezas y diez cuernos y sobre sus cabezas una diadema. Con su cola barrió la tercera parte de las estrellas del cielo y las precipitó sobre la tierra. Y el dragón se puso al acecho delante de la mujer que iba a dar a luz con ánimo de devorar a su hijo en cuanto naciera. La mujer dio a luz un hijo varón, destinado a regir todas las naciones con vara de hierro, y su hijo fue puesto a salvo junto al trono de Dios".

Panorama F
Con los dos brazos en alto y prácticamente idéntica, es la imagen que se observa en el Beato de Manchester (arriba izquierda), obra posiblemente leonesa pero ya de finales del XII. ¿No recuerdan estas figuras de María al “Relieve de Burney”? ¿A la sirena erguida de San Pere de Galligants? ¿A la figura de la mujer mediadora entre lo oculto y lo real, entre la vida espiritual y terrenal? No obstante, en las representaciones cristianas se añade algo novedoso: ahora es también la Virgen de la Esperanza o de la Buena Esperanza, la madre cósmica, la que describe el Apocalipsis y de la que “nacerá” el Verbo, el hijo de Dios.

     Panorama M
La sirena erguida de San Pere de Galligants sería una de las "últimas representaciones" antes de iniciar su evolución. Dos ejemplos de este progreso ulterior serían el relieve existente en el Museo de Bañolas y que pertenecía a la iglesia de San Esteban, y una pintura sobre tabla del palacio de la duquesa de Villahermosa en Huesca. En el primero, la sirena mantiene todavía en sus manos los dos peces que unen sus cabezas al extremo de su cola; en la tabla de Huesca, muy parecido al modelo anterior, los peces existen pero no llegan a tocar los extremos de la cola.

Panorama 20 

En el artesonado de la Iglesia de la Sangre de Liria, se localizan otras dos figuras claves en la trasformación de la primigenia figura a la sirena de cola bífida. En uno de los paneles hallamos una mujer que mantiene dos grandes peces que, sujetos por ambas manos, se encaran en el lugar donde debería encontrase la cola de la sirena. En el otro caso, la cabeza de los dos peces se ha fusionado resultando una imagen femenina que sujeta en cada mano los dos extremos de su cola partida.

       Panorama 21

Desde aquí toda una multitud de representaciones de la sirena que sujeta con sus dos manos su cola bífida y que evoca una evolución: desde la pagana representación de Lilith, 2000 años a.C., a la figura cristiana de la Virgen María como intermediaria entre Dios y los hombres, pero también como madre del Creador, como Virgen de la Esperanza. Esta pudiera ser la simbología “oculta” de la pequeña sirena de la catedral de León.

3


-Video-Belarmo: YouTube: "Gallarda", Santiago de Murcia (Códice de Saldívar IV).
- Capilla del Nacimiento (muro derecho). Catedral de León.
- Prof. García Álvarez.
- Detalle sirena. Catedral de León.
- Vidrieras y Misterio de la Natividad. Capilla del Nacimiento.
- Vasija griega.  S. II aC. Museo Británico.
- "Rapto de Perséfone". Cambrige, Museo Fitwilliam.
- "Ulises y las sirenas". John William Waterhause.
- Sirena ergida. San Pere de Gallgants.
- Relieve de Burney. Museo Británico.
- Virgen con el Niño. Catacumbas de Roma, s IV.
- Virgen del Signo, s. XII. Moscú, Galería Tretiakov.
- Beato de Fernando y Sancha.
- Beato de Manchester.
- Sirena de la iglesia de San Esteban de Bañolas.
- Sirena, pintura sobre tabla. Huesca, Palacio duquesa de Villahermosa.
- Sirenas. Artesonado iglesia de la Sangre. Liria.
- Sirena Catedral de León.