domingo, 24 de junio de 2012

Los Valles de Naranco y Lechada







Al noroeste de la provincial de León se extiende por varios términos municipales entre ellos Riaño, Prioro o Boca de Huérgano, uno de los Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León desde 1994: el Parque Regional de Picos de Europa, uno de los más importantes tesoros naturales de España, que muestra un relieve muy escarpado con grandes diferencias en las cotas de valles y cumbres, donde algunas llegan a sobrepasar los 2.500 m. No debe confundirse con el Parque Nacional de Picos de Europa que se encuentra al norte y ocupa territorio de tres provincias: Asturias, Cantabria y León.



Ruta

La protección de este territorio de más de 1.200 km2, mantiene otras figuras de defensa de la naturaleza por su calidad paisajística y ecológica. Una zona de protección de especies arbóreas y otra de protección de lagos, además de contar con un plan especial de recuperación del urogallo y del oso pardo, y estar catalogado como LIC (Lugar de Interés Comunitario) y ZEPA (Zona de Especipicoseuropaal Protección para las Aves).

Como no podía ser de otra manera, la erosión producida por el agua y el hielo han trasformado y modelado el relieve actual, compuesto principalmente por un modelado glacial, kárstico y de cursos de agua, que producen crestas, simas, hoces, gargantas, etc., y los abundantes y característicos valles en forma de U. Entre la litología que caracteriza al Parque Regional están las cuarcitas de la zona de Riaño, las calizas del Macizo de Mampodre y de las estribaciones de Picos de Europa, y los conglomerados de la Sierra de Orpiñas, zona ésta última seleccionada para realizar la ineludible ruta de primavera.

El pasado sábado 2 de junio nos dirigimos a Tierra de la Reina, zona que se encuentra enclavada en el Parque Regional, concretamente a Llánaves de la Reina, población que se encuentra a más de 2 horas de autobús de la capital, siguiendo la Ruta Vadiniense, que parte de León hacia la localidad santanderina de Potes. Era el Camino Tumbo ade Santiago o Ruta Jacobea por Liébana que ofrecía al peregrino devoto de la antigüedad, la oportunidad de visitar dos de los centros de peregrinación de mayor trascendencia cristiana: el Monasterio de Santo Toribio de Liébana y la Catedral de Santiago de Compostela.

En cuanto al término de la Reina existen varias hipótesis sobre el determinativo. La tradición recoge, siempre con su gran parte de leyenda, que podríamos estar hablando de los territorios de Doña Constanza Enríquez, residente en esta zona y nieta de un hijo ilegítimo del rey Alfonso XI (1312-1350).

Sin embargo, esta dama no fue “reina” y ya en aquel momento, siglo XIV, se hacía mención a estos parajes como de la Reina. Parece con más fundamento atribuir el origen del término a Doña Berenguela, hija de Alfonso VIII de Castilla (1158-1214), casada con Alfonso IX de León en 1197, y a la que se dota en las capitulaciones matrimoniales con varios castillos, uno de ellos el de Portella (Portilla de la Reina). Estas tierras y fortalezas las hace suyas tras su separación de Alfonso IX en 1204, al anular el Papa Inocencio III su matrimonio alegando parentesco.

Ruta, Picos y Cantábrico
Hay quién deja aparte los nombres propios y tradiciones reales y hace proceder el determinativo, del término celta: reka (“curso de agua”). Por lo que todos los apellidos de los pueblos de la zona, procederían del rio que trascurre por ellos, el Yuso, que antiguamente gozó de distintas denominaciones.

Raw00001Pasando Llánaves en la N-621 y en dirección al Puerto de San Glorio, a 50 metros se cruza un puente sobre el arroyo Naranco. Se continua por una pista de hormigón, dejando el torrente a la derecha, hasta encontrar el indicador de la ruta PR-LE-22, que nos llevará primeramente al Valle Naranco que discurre de oeste a este.

A primera hora de la mañana, a pesar de un cielo gris, la temperatura resulta muy agradable para caminar. Aunque las previsiones del tiempo eran realmente malas por lluvia y tormentas, pudimos disfrutar Raw00006 2de un magnífico día durante todo el trayecto y hasta en varias ocasiones el sol apareció con fuerza.

Mientras ascendemos por la ladera de La Solana, con sus dos picos de más de 1800 metros: Nave y Devesa, el cemento del ancho camino se convierte en pista de tierra y piedras. No existe arboleda, pero aparece con fuerza la floración amarilla de las retamas, el tímido azul de alguna escondida genciana y algún oculto ranúnculo de un blanco espléndido.

A la derecha, las laderas y cumbres de la Sierra de Orpiñas que, según dicen, es territorio del rey delBuitre valle: el oso pardo cantábrico. En el centro, una torre forestal elevada que, situada estratégicamente, controla la totalidad del valle y sus vertientes. Muy cerca, sobre la pradera, varios buitres leonados dan cuenta de los restos de algún animal que la distancia nos impide identificar. Lo que si apreciamos, con asombro, es el lento y complejo “despegue” de esta enorme ave que suele tener más de 2 metros de envergadura, y que en el aire se convierte en un auténtico planeador, pues apenas mueve las alas y aprovecha, como nadie, las corrientes.

Cruzamos el Arroyo de la Vega, que baja desde el norte por el corte del Portillo del Boquerón, donde encontramos un importante reducto de brezos con su destacada floración blanca. Más adelante, a lo lejos, se destaca la pequeña construcción del refugio de Tajahierro, cerrado en esta época, que controla la totalidad del Valle.

Paso Boqueron

En el exterior del refugio se hace un pequeño descanso para reponer y contemplar la belleza de este valle leonés, con su enorme pradería rodeada de las altas cumbres de conglomerados de las peñas de Orpiñas, que habrá que cruzar para pasar a otra vertiente, al valle por el que regresaremos: el Valle Lechada. En dirección sur, en lo alto, se descubre el paso natural al otro valle gracias a un gran canchal que destaca sobre el color verde del matorral de la ladera.

Hacia allí nos dirigimos en una brusca pendiente por la falda de solana del Alto del Naranco de 2219 metros, que domina la mayor parte del valle y por el que discurren varios torrentes que tendremos que cruzar: Majarribas, Vegas Rubias y Nueve Fuentes, que alimentan el Arroyo Naranco. Cerca de estos cursos de agua predominan las gencianas, aun sin floración, pero acompañas de preciosas caltas amarillas, también llamada hierba centella.

IMGP1599





Raw00109

















Cuando la pista finaliza, se continúa por una senda bien marcada que asciende a la quebrada del Boquerón de Bobias, el paso natural de la Sierra que conduce directamente al Valle Lechada. Entre la vegetación de bajo matorral donde las retamas con su explosiva floración amarilla continúan dominando el paisaje, de vez en cuando aparecen las florecillas blancas del brezo y las moradas de los gallaritos, que surgen entre las escasas formaciones calizas.

IMGP1604

El último tramo salva un importante desnivel, es el último repecho duro pero breve que deja a nuestra derecha el canchal que marca el paso natural entre valles, y nos lleva a las primeras rocas de conglomerados de la Sierra que podemos observar de cerca. Son rocas formadas por canto rodado y guijarros, conocidas como “pudingas”. Sobre ellas la presencia de líquenes crustáceos que viven fusionados a la superficie de la roca, le otorgan una característica coloración amarillo-verdosa.

IMGP1619

El Boquerón de Bobias, a 1866 metros, es el punto más alto de nuestra ruta y el lugar por donde accederemos al Valle Lechada, con su espectacular cabecera que ofrece una panorámica de cumbres que rondan los 2500 metros de altura, exhibiendo en todas sus laderas soberbios circos de origen glacial. Este paso o hendidura es considerado un buen ejemplo de transfluencia glacial, esto es, el desbordamiento de un glacial que acaba pasando de un valle a otro.

Desde el Boquerón de Bobias, donde hacemos una larga parada para comer, asistimos a una estupenda muestra del glaciarismo cuaternario que se desarrolló en la Cordillera Cantábrica, además de disfrutar de unas espléndidas vistas: hacia el norte, dibujados en el horizonte, los tres imponentes macizos de los Picos de Europa de calizas plateadas, con sus cumbres aún nevadas; el Coriscao con sus 2300 metros, hacia el noroeste; en el este, el Alto de Cubil del Can (Cantabria) de 2201 m., el Pico tres Provincias de 2500 m., el Pico de las Lomas de 2460 y Peña Prieta de 2540, éstos últimos en el Cordal de Fuentes Carrionas (Palencia).

Raw00121

Es en estos picos donde está prevista la Estación Invernal de San Glorio que tanta polémica suscita. Afectaría a las provincias de Cantabria, Palencia y León, en concreto a los valles de Lechada y Naranco en León, Cubil de Can en Cantabria y el Valle de las Lomas en Palencia.
Desde el collado bajamos unos 200 metros por un sendero casi perdido entre las retamas, hasta alcanzar la pista del Valle Lechada que vDSCF1087iene desde la ladera del Pico Tres Provincias. 

La pista discurre alejada del Arroyo Bobias, por la ladera de La Redondeada, aunque al lado del pequeño reguero descubrimos una senda que, en principio, parece mucho más agradable de transitar que por la pista de tierra y piedra por la que caminamos, donde en algún momento hemos tenido que parar para dejar paso a vehículos.

Según descendemos el valle se abre. Un curso de agua que procedente de la otra vertiente del valle, se junta con el reguero de Bobias y forma el río Lechada, con un curso importante y saltos de agua, como la conocida como Cascada Lechada, que nos hacen desear caminar más cerca del torrente, en vez de seguir la incomoda pista.

Al otro lado del valle, por Vega Redonda, se distingue a lo lejos una manada de rebecos que suben tranquilamente en diagonal por la vertiente. En lo alto, en vuelo circular sobre los riscos, volvemos a observar un grupo de buitres leonados en permanente observación del suelo, mientras se deslizan pausadamente por las corrientes de aire sin apenas ningún esfuerzo.

IMGP1641

Poco a poco el matorral deja paso a una vegetación de ribera y pradería. Los gamones invaden muchos de lugares y algunas otras floraciones ponen una nota de color sobre el predominante verde de los prados. Aunque no conseguimos ver ningún capilote, la flor más bella y deseada de Picos de Europa que aparece en abundancia en los prados y pastizales a finales de primavera, si pudimos apreciar alguna morada orquídea y grupos compactos de las siempre bellas genistas en plena floración.

IMGP1643





Raw00077


















Durante una parada a la altura de Peñas del Rey, nos sorprendió el ruido continuado del deslizamiento de piedras por un canchal muy vertical. El sol, que en ese momento calienta con fuerza, nos permite ver la caída de un cérvido por la alta pared caliza, que se va golpeando constantemente con las rocas en su caída, hasta que queda completamente parado entre el roquedo.

Copia de 02062012072

IMGP1648

IMGP5916

La escena, poco frecuente, hace que algunos dejemos la pista y nos acerquemos al canchal, que está mucho más lejos de lo que parece. Localizamos al animal, una cierva de 60 o 70 kg. de peso y posiblemente preñada, entre las rocas del canchal con la cabeza y cuello destrozados por la caída. Asustada o despistada, debió perder la orientación unos 100 metros más arriba2, donde algunos árboles y matorrales ocultan una pared de caliza completamente vertical.

Tras el triste incidente, continuamos por la monótona pista que se va encajonando entre las paredes del valle que se van acercando al curso del arroyo. No son calizas, son las conocidas pudingas que encajonan el río Lechada. En sus orillas, avellanos, servales, aun con su flor blanca, y abedules.

La pista termina en un tramo de la carretera N-621, muy cerca de Portilla de la Reina, donde después de 15 km y 5 horas de camino nos espera de nuevo el autocar. Unas cervezas, una improvisada terraza y un manejo excelente de navaja sobre un queso de la zona, sirven de exquisito aperitivo antes de unas exquisitas patatas con corzo y un sabroso lechazo asado, regado con buen vinito en el Restaurante Ventasierra de Valdoré. Un estupendo punto final a la ruta de primavera de “Andarines”.



-Video: Andarines. Música de Vicente Amigo: Poeta en el Viento.
- Mapa Parque Regional de los Picos de Europa.
- Anagrama del Parque Regional de Picos de Europa.
- Alfonso IX de León. Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela.
- Google Earth: perspectiva de ruta, Parte Regional, Picos de Europa y Mar Cantábrico.
- Inicio ruta.
- Ranúnculos blancos.
- Buitre leonado.
- Panorámica Valle Naranco.
- Caltas y gencianas.
- Pudingas de Boquerón de Bobias.
- Circos glaciares de la cabecera de Valle Lechada.
- Panorámica de los picos cabecera Valle Lechada.
- Cascada río Lechada.
- Gamones.
- Orquídea y genistas.
- Tres imágenes "accidente" en el canchal.
- Un bello ejemplar de la protegida Centranthus.



domingo, 10 de junio de 2012

Aniversario de la Legio VII Gemina


Marini

Hace algunos años se inició por parte de una asociación leonesa, en la que figuraba como presidente Agustín Vicente Suarez, las celebraciones del nacimiento de la Legio VII Gemina, cuyo establecimiento y acantonamiento permanente en la colina del interfluvio de los ríos Bernesga y Torío, dio lugar a la ciudad de León, a pesar de que el primer asentamiento en el solar leonés se debió a otra legión: la Legio VI Victrix.

Galba
Sin embargo, la Legio VII Gemina, formada íntegramente por legionarios hispanos, es considera la fuerza militar romana que da origen y continuidad a la ciudad. Resulta inusual conocer la fecha oficial de su creación: de la “entrega de las Águilas”. Esto es así, gracias a unas inscripciones procedentes de la localidad leonesa de Villalís, fechadas en los años 163 y 184 dC., que conmemoran en su texto el “Natalicio de las Águilas”, el "ob natalem aquilae", la entrega de las enseñas militares a la nueva legión: 

El suceso ocurrió en la ciudad de Clunia (Burgos), cuartel general en aquel momento del gobernador de la Hispania Tarraconensis: Servio Sulpicio Galba, el IIII idus iunias, el 10 de junio del 68 dC, hace ahora 1944 años.

Entrada de las águilasEn los celebraciones del año 2005 y 2006, promovidas por la directiva de una asociación, se llegó a traer a uno de los cada vez más abundantes grupos de reconstrucción histórica que tanto éxito tiene en otros lugares: la “Legio VIII Hispana”, que realizó diversas actividades por la ciudad. Llegaron a rotularse los autobuses urbanos con la conmemoración, se instalaron pancartas en fachadas, entre las que se encontraba la del propio Ayuntamiento. También se acometió la realización de una brillante y única exposición bajo el título de ARMAMENTARIUM, muestra espléndida sobre el equipamiento militar romano, además de varios ciclos de conferencias.

Como colofón, se efectuó un homenaje a los legionarios de la Legio VII, depositando una corona de laurel en la denominada “columna trajana” en la Plaza de San Isidoro, que contó con la presencia autoridades autonómicas, locales y el Jefe de la Base Militar Conde de Gazola del Ferral, además del presidente de la asociación promotora del acto.

Las celebraciones actualmente continúan tímidamente, sin el oCapture-1bjetivo, como el que existía, de hacer de la celebración una fecha importante en las fiestas anuales de la ciudad. Para la Junta no existe tal celebración y para nuestro Ayuntamiento la colaboración es testimonial, teniendo el suceso como algo ajeno a su gestión, cuando pudiera ser un evento turístico de primer orden, como ocurre en otras localidades como Cartagena, Astorga, Lugo, Tarragona, Limia, etc...

Todo parecía que iba a ser distinto aquel 10 de junio de 1968 que, con ocasión del XIX centenario de la creación de la Legión, se erigió en la ciudad una columna de orden corintio, imitando a aquellas que se elevaban en las salas de las termas imperiales o como recuerdo de un suceso o efeméride, como sucede con la Columna de Focas en el foro romano que se parece a la columna leonesa. Ésta se instaló en el extremo este de la plaza de San Isidoro, entre el convento de las Siervas de Jesús, el Palacio de los Velasco y el colegio Belinchón (Leonés).

P7121325
La columna de 28 metros de altura, es de fuste estriado y está situada sobre un pedestal que reproduce placas conmemorativas existentes en un ara votiva ofrecida por oficiales de la Legio VII y dedicada a Júpiter, por la salud de Lucio Vero y Marco Aurelio (emperadores).

Esta rematada por un bello capitel de orden corintio, orden escultórico que plasmó el escultor griego Calímaco y que cuenta con una bella leyenda. Dicen que una niña de Corinto, enfermó y murió al poco tiempo. Su nodriza, muy apenada, depositó sobre su tumba una pequeña canastilla con algunos de los objetos más queridos por la pequeña, tapando la cesta con un ladrillo, para que el viento o la lluvia no pudieran moverla ni tumbarla.

Bajo la canastilla brotó una semilla de acanto, que poco a poco fue creciendo hasta que sus grandes hojas se curvaron al contacto con el ladrillo. Descubierto por Calímaco, el escultor remató sus columnas con un capitel que asemeja aquel descubrimiento en el camposanto griego.

Fragmento

En aquel año de 1968, la plaza de San Isidoro sufrió importantes cambios. Se pavimentó toda la plaza con sillería y canto rodado, se sustituyó la antigua verja de la Basílica, ahora instalada en la calle la Abadía y plaza Santo Martino, por las conocidas cadenas y se retiró el monumento a los caídos levantado en 1952. En su lugar se levantó la “columna trajana”, obra realizada por encargo de la Dirección General de Arquitectura.

Su inauguración, prevista para el 10 de junio, hubo de retrasarse unos días. La resaca francesa del “mayo del 68”, llegó a León y algunos jóvenes revolucionarios realizaron pintadas reivindicativas en el monumento e instalaron una bandera comunista en lo alto.

Este suceso motivó que hasta los días 15 y 16 de junio no pudieron celebrarse los actos de homenaje a la Legio VII Gemina. Con la visita del ministro de Educación y Ciencia en representación del Jefe del Estado, y las autoridades civiles y militares en pleno, el domingo 16, tras la misa de rigor, se celebró el acto público ante el monumento. Se bendijo por del obispo Almarcha, se realizaron los oportunos discursos y se entregaron mutuos regalos y recuerdos a los asistentes y al representante de la ciudad de Roma. Como no, asistieron varios pendones y los indispensables bailes regionales llenaron la plaza.


CB Regionales


Águila romana.
- Busto Servio Sulpicio Galba.
- Legión con sus águilas.
- Homenaje a la Legio VII Gemina 2006.
- “Colunma trajana”, actualmente.
- Invención del orden corintio (fragmento). Johann C. Reinhart.
- Columna de Focas.
- 1968. XIX aniversario de la Legio VII Gemina (Tierras de León).
SELLO PARA FIRMA ARTÍCULO minimizado 22

lunes, 21 de mayo de 2012

El Aeropuerto de León


aeropuerto-leon
El Aeropuerto de León (militar) inició sus obras en 1924, tras una orden ministerial de 1920 donde se establecía la creación del Aeródromo Militar de León, como una posible y necesaria escala aérea entre Madrid y Asturias. Era y es el aeropuerto más alto de la Península (916,3 m., más de 3.000 pies) y prácticamente las instalaciones actuales ocupan el mismo lugar que las primeras. Se le dotó de cuatro hangares que se utilizaron para reparación y estacionamiento, además de contar con los servicios básicos e imprescindibles del momento: señalizaciones, manga de viento, agua, combustible, etc.

DH.9 con una estrella personal en relieve, en un aeródromo de León.

En sus inicios fue una de las cuatro bases aéreas de España, que formaban: Madrid, Zaragoza, Sevilla y León. En una segunda estructura, fue centro del Grupo 21 de reconocimiento, perteneciente a la Escuadra 1ª del Parque Regional del Noroeste, que además de aeródromo contaba con un taller especializado en montaje y reparación de aeronaves para toda la zona noroeste. Las obras de construcción duraron cuatro años y en
Breuguet XIX
1928 se ubicaron allí los primeros aviones, entre los que se encontraba como gran estrella varios biplanos Havilland DH-9 (Hispano).

Más tarde llegarían los aeroplanos franceses Breguet XIX, un magnífico bombardero ligero y de reconocimiento, que llegó a fabricarse en España, en la recién fundada empresa CASA (Construciones Aeronaúticas, S.A.). Este tipo de aparatos estuvieron presentes en el desembarco de Alhucemas y, algunos, llegaron al término de la Guerra Civil. Los destinados en el aeródromo de León participaron activamente en en la campaña que acabó con la Revolución de Asturias de 1934, el alzamiento contra la República gestionado por el PSOE y la UGT.

Messerschmitt Bf 109 en España

El gran protagonismo del aeropuerto de León se produce durante la Guerra Civil. La sublevación de la fuerza aérea leonesa se realizó el 20 de julio, dos días después del alzamiento del ejército de África. La ayuda internacional al bando sublevado se produjo de inmediato. Entre ella, sobresale una importante fuerza alemana de voluntarios (operVuelo en formación de tres Dornier Do 17 -Balacao- (DR.3 -Bacalao-)ación Fuego Mágico) que, a pesar de contar con secciones de infantería, artillería y carros, su principal baza será un gran despliegue aéreo, que dará origen a su nombre: Legión Cóndor.

Una parte importante de la Legión Cóndor se estableció en León en septiembre de 1937. De esta manera, el aeródromo leonés se trasformó en una pieza relevante del bando sublevado, albergando todo tipo de aviones de combate y reconocimiento que realizaron múltiples acciones a lo largo de la guerra, además de servir de almacén, taller de recepción, montaje y reparación de aeronaves. De esta manera, el aeropuerto leonés se convirtió en el mejor dotado del bando he111nacional (Ver: http://elhangardetj.blogspot.com.es).

Al ser León punto neurálgico de la Legión Cóndor, por su base aérea desfilaron y actuaron los conocidos Messerschmitt Bf 109, considerado como el mejor caza del momento, con una enorme potencia de fuego y velocidad; los bombarderos ligeros Dornier Do-17 (llamado por los españoles “Bacalao”), los Heinkel He-111 (conocidos como “Pedro”) y He HeinkelHe-112-25b112. También se guardaron en sus hangares los célebres bombarderos en picado que tanto éxito tendrían en la guerra europea años después: el Junkers Ju-88 “stuka”.

La presencia en León de la Legión Cóndor fue tan importante, que resultó la ciudad escogida para el acto de despedida cuando se decidió su salida de España y su regreso a Alemania poco después del fin de la guerra, concretamente el 22 de mayo de 1939, hace exactamente en estos días 73 años del suceso.

Stuka Legión Cóndor

Aquel mes de mayo, estuvo repleto de desfiles, agradecimientos y homenajes. Las crónicas hacen referencia a que el periódico local “PROA” publicó una nota del entonces general de la Legión que solía hospedarse en el Hlegion-condor-241x300otel Oliden, Wolfran von Richthofen, primo de Manfred von Richthofen héroe de la I Guerra Mundial,  invitando a todos los leoneses a asistir a los actos conmemorativos de despedida de la fuerza alemana. La ciudad se engalanó, se le dedicó una calle y las fiestas y homenajes se sucedieron, y más cuando Franco prometió su asistencia al acto.

La revista americana LIFE publicó algunas fotografías de aquellas celebraciones leonesas del 22 de mayo, donde se contemplaba las fiestas celebradas en la ciudad, y donde no faltaron las fotos de bellas asistentes, exhibiciones de “coros y danzas” y muestras de nuestra artesanía, para homenajear a los voluntarios alemanes, a los que se trató como héroes.

LIFE 1

LIFE 2

LIFE 3


El paso del tiempo ha cambiado por completo la percepción y el concepto de aquellos voluntarios y sus "hazañas". Recientemente, concretamente en el año 1998, el parlamento alemán (Reichstag), retiró todos los honores militares históricos a la Legión Cóndor, por el salvaje bombardeo de Guernica, del que recientemente se ha cumplido el 75 aniversario.

Academia Básica del Aire 1941

El aeropuerto leonés no languideció con la partida de la fuerza alemana. Al contrario. Tras la guerra fue catalogado dentro de la “Clase A”, que permitió su progresos durante la década de los 40. En esos años se realizan importantes mejoras técnicas en el aeródromo, como la colocación de balizamiento nocturno, la implantación de radiogoniómetro e instalación de radio. Es en este periodo de tiempo, cuando se decide crear la Academia de Aviación, de la cual salieron las primeras promociones de pilotos. En las fotografías la Base Aérea con sus Breguet XIX disponibles.

Maerstranza LeónSe crea también la Maestranza Aérea de León, que aprovechó las construcciones dejadas por la Legión Cóndor, y cuyo objetivo consistía en garantizar la subsistencia si un nuevo conflicto bélico llegaba. La Maestranza de León poseía todo tipo de talleres y hasta una Escuela de Aprendices. Su importancia lo demuestra el número de trabajadores que albergaba, casi 2000, en su mayoría técnicos y especialistas y que  pertenecían al Parque Regional del Norte.

EscudoHace unos años, en 1996,  se “vendió” políticamente a bombo y platillo, la instalación en León de una “escuela de pilotos” del Eurofhigter, el nuevo avión de combate europeo, en la que se formarían los todos los profesionales de la Unión Europea. Como vemos, de alguna manera, el asunto no era ajeno a nuestra ciudad. La Academia de Aviación, donde llegaron a formarse unos 500 pilotos, estuvo instalada solamente 10 años en León, hasta que la influencia política de la ciudad decayó y el régimen franquista consideró ubicar en Murcia, en la localidad de San Javier, la Academia General del Aire, donde continua en la actualidad.

En León se mantuvo la Escuela de Aprendices, pero a mediados de los años 50 se trasladó la Maestranza existente a Madrid. Sin embargo, en la misma década y procedente de Málaga, comienza su andadura en León la Escuela de Especialistas del Aire, impartiendo cursos de mecánico de mantenimiento de avión, cartografía, fotografía y armeros artificieros.

León
Más de 18.000 especialistas del ejército del aire se formaron en León hasta la creación en 1992 de la Academia Básica del Aire que, a pesar de algunas maniobras a finales del pasado siglo para su traslado, acaba de cumplir, también en este año, 20 años de su establecimiento en la ciudad.

La historia reciente del Aeropuerto de León, que tiene ya cerca de 20 años, está plagada de planes e inversiones millonarias. La fase comercial del aeropuerto se inicia en 1994, con un proyecto de aeropuerto civil que permite en 1995 dotarlo de una pista de vuelo como primera fase del proyecto civil. En la segunda fase, se realizó una terminal y edificio de servicios que daría lugar a que en junio de 1999 se realizara el primer vuelo comercial a Barcelona con la compañía Iberia.

aeropuertoSe continuó dotando al aeropuerto de nuevos servicios. En el año 2005, se puso en funcionamiento la primera de las dos ampliaciones de la pista, un estacionamiento de aeronaves y se instaló un nuevo sistema de aterrizaje. Con la segunda ampliación de la pista en el 2007 que llega a los 3 Km., las posibilidades de aeropuerto leonés son prácticamente ilimitadas, permitiendo su utilización a reactores que sobrepasen los 100 pasajeros y con una autonomía de más de 7000 km., que permite vuelos comerciales a EE.UU, Caribe, Medio Oriente y centro Europa. 

Prueba de la aptitud del aeropuerto es la reciente visita en su periodo de pruebas del Airbus 400M, el avión de transporte militar que fabrica un consorcio europeo, y que responde a un prototipo con mayor autonomía y capacidad que cualquiera de las aeronaves que se encuentran en activo.

images

En el año 2010 se inaugura una nueva terminal de viajeros y un aparcamiento que duplica las plazas del existente hasta el momento. Pero el futuro se ve más negro que nunca. Hoy en día, es permanente la polémica y controversia, fundamentalmente política y económica, que afectan a los aeropuertos de toda la Comunidad. La fuerte crisis, el derroche de estos últimos años, la falta o recortes de subvenciones y las presiones y manejos políticos, hacen de la mayoría de los aeropuertos una inversión ruinosa. Mientras tanto, se trata de primar y vender la necesidad y la bondad de alguno de ellos, continuando con la férrea y tradicional política centralista, que lo único que consigue es fomentar una oposición, disgusto y aborrecimiento de todo lo que venga de la "capital" de la Comunidad.

Recientemente la Ministra de Fomento, Ana Pastor, ha declarado que cada aeropuerto tendrá un plan de viabilidad y de negocio individualizado. Aunque no ha querido hablar de la posibilidad de cierre de alguna terminal hasta conocer dichos planes, ha incidido en que los ciudadanos deben conocer la cuenta de resultados de cada aeropuerto. Todo hace sospechar que más tarde o temprano, y vista la situación económica actual, el aeropuerto de León, a pesar de su trayectoria, vuelva a ser, esencialmente, la base aérea que inspiró su construcción y se abandone su proyecto comercial. 

aerodromoleon2

- Terminal Aeropuerto de León.
- Aeropuerto de León. Haviland DH 9.
- Breguet XIX en vuelo.
Messerschmitt Bf 109.
Dornier Do-17.
Heinkel He-111.
Junkers Ju-88 “stuka”. 
- Legión Cóndor, desfilando por la calles dee León.
- Fotos Revista LIFE. Fiesta 22 de mayo de 1939.
- Aeródromo de León. Años 40.
- Idem.
- Insignia de la Academia Básica del Aire.
- Aterrizando en el nuevo aeropuerto.
- Aeropuerto desde el aire.
Airbus 400 M, aterrizando en las pistas de León.
- Cartel: "Exposición de fotografía del fondo aeródromo militar de León"