martes, 23 de octubre de 2012

Celebraciones de difuntos: el antiguo cementerio de León.


Entrado ya el otoño, con la naturaleza perdiendo gran parte de su vitalidad, es la época propicia para meditar sobre el sentido de la vida y su final, el momento para recordar a los seres queridos que ya no están. Por eso, cercana la fiesta del 1 de noviembre, día de Todos los Santos, los cementerios nuevamente se convertirán en improvisados jardines. En estas fechas los camposantos se llenan de familias que visitan a sus seres queridos para invocar una pequeña oración, cubrir sus panteones con flores o adornos y asear, en lo qu
e puedan, el aspecto del sepulcro.

El tiempo ha alterado sensiblemente esta arcaica costumbre, en la que mucho ha tenido que ver la pérdida paulatina de las referencias cristianas y el consumismo activo. Pocos recuerdan ya que son fechas señaladas: el día 1 de noviembre, festividad de Todos los Santos, y el 2 de noviembre, en el que se conmemora el día de los Fieles Difuntos. Mientras la primera es la fiesta de todos los santos anónimos y conocidos seguidores de Cristo, en el día 2 de noviembre se conmemora a todos los bautizados que han fallecido. Pero es el día 1, al ser día no laborable, el que acapara toda la atención y hace desaparecer, casi por completo, la celebración del día siguiente.

A principios del s. IX, el papa Gregorio IV trasladó la festividad de Todos los Santos de la primavera al otoño. Sin embargo, fue el emperador Ludovico Pío quien fijo definitivamente el día 1 de noviembre para esta celebración. La iniciativa de prolongar esta fiesta al día siguiente para rezar por todos los fieles o cristianos que, se suponía, se encontraban en el Purgatorio, fue iniciativa del abad de Cluny, San Odilón, a finales del siglo X.

Estas conmemoraciones, que aprovechaban un tiempo de cierto ocio que poseían las sociedades agrícolas medievales en el otoño, una vez finalizadas las faenas de recolección, se aunaban con otras fiestas profanas donde imperaban la fiesta, los cánticos, el baile y la comida abundante. En León sobresalen dos de este tipo: la matanza o sanmartino y el magosto o calbote. En esta última, al fuego de las lumbres que permanecen encendidas toda la noche, se asan castañas mientras se canta, baila, se bebe orujo y se narran cuentos e historias.

Hasta el siglo XVIII las celebraciones de difuntos se consumaban en el interior de las iglesias,  parroquias, conventos u hospitales, ya que hasta ese momento se mantenía la práctica medieval de enterrar a los fallecidos en ellos. El incremento de la población y, consecuentemente, el aumento de las defunciones, hace que estos lugares habituales se queden pequeños, lo que implica que en los últimos años del citado siglo, se comiencen a tomar medidas al respecto.

En España, Carlos III, mediante Real Cédula de 1787, dispuso una serie de instrucciones para que se suprimieran los enterramientos en los recintos sagrados o profanos de las poblaciones, ordenando la construcción de cementerios fuera de los pueblos y villas: “en sitios ventilados e inmediatos a las parroquias y distantes de las casas de los vecinos”.


1) Fachada del Hospital S. Antonio Abad a la Plaza de Santo Domingo.
2) Entrada con la imagen del Santo. Corresponde a la actual calle Legio VII. A la derecha de la imagen estaría la iglesia de San Marcelo, a la izquierda el antiguo Consistorio.
3) Arco de Ánimas (ahora calle). Entrada al cementerio del Hospital.

En la ciudad de León, antes de la construcción del primer cementerio, se enterraba en las iglesias parroquiales, pero también en el Hospicio, en los conventos, en el hospital de San Marcos y en el hospital de San Antonio Abad, conocido como “el Malvar”. Esta última denominación se debía a que, además de hospital, era lugar de enterramiento (campo de malvas, planta que solía abundar en los cementerios –frase popular: “… criar malvas”-). Actualmente existe en la iglesia de Santa Marina una imagen procedente del antiguo hospital: “Nuestra Señora de la Piedad y Ánimas del Santo Malvar”, que es imagen titular de la Cofradía actual del mismo nombre.

El antiguo hospital de San Antonio Abad (antes del s. XV hospital San Marcelo), estaba situado en la Plaza de San Marcelo, junto a la iglesia, en el solar que desde dicha plaza alcanzaba la actual calle de Arco de Ánimas. Contaba con varias dependencias, incluido como hemos dicho un cementerio. Entre estas estancias, una muy conocida fotográficamente: el torreón de Almanzor, que, según se cuenta, estaba destinado a guardar la ropa de los enfermos. Su existencia finaliza en 1919 al venderse el solar a D. Luis González Roldán, que construirá el esplendido edifico actual (edificio Roldán), mientras que un nuevo hospital de San Antonio, todavía existente, se erige en los altos de la Nevera, al noroeste de la ciudad.

La nueva ordenanza de trasladar los fallecidos a los cementerios alejados de la población y no en los lugares habituales, no cala en la sociedad española ni tampoco en la leonesa. No es hasta 1809 cuando el Ayuntamiento de León prohíbe definitivamente el entierro en otros lugares que no sea el nuevo Cementerio Municipal o General, como se le denominó. El lugar que había sido elegido años antes para su ubicación, fue propiedad del Cabildo de San Isidoro y se encontraba al norte de la ciudad, en la margen izquierda de la carretera que lleva a Asturias y antes de llegar a la laguna de Cantamilanos. En aquella zona existía una antigua ermita bajo la advocación de San Esteban, que a mediados del s. XX y ya desaparecida, dará nombre al barrio que hoy conocemos: San Esteban.


Barrio San Esteban

Este primer cementerio se encontraba bastante alejado de la ciudad, ya que el casco urbano estaba limitado en aquel momento al recinto amurallado. Parece ser que el lugar elegido no resultó propicio, porque, según manifestaciones de los expertos de la época, los vientos predominantes del noroeste llevaban los aires viciados hasta la ciudad. Estas son las causas que motivaron que desde su inauguración ya se planteara su permanencia en el lugar y su traslado a otra zona.

Durante el s. XIX, siempre pendiente de su cierre, este primer cementerio sufre varias ampliaciones hasta su clausura definitiva en 1932, al comenzar las obras del nuevo camposanto de San Froilán, situado al sur de la ciudad, en la localidad de Puente Castro.


El espacio que ocupaba el antiguo cementerio ha pasado por varias vicisitudes desde su clausura. Son sucesos poco conocidos y algunos curiosos. Con una escasa superficie, ocupaba los solares que actualmente dominan el colegio de las Anejas, la antigua Maternidad y un pequeño jardín municipal anexo a ésta por el norte. Según comenta Serrano Laso, era un recinto rectangular delimitado al sur y norte por tapias con basamento y pilares de ladrillo, con paramentos posiblemente de adobe según la construcción leonesa de la época. Al este la entrada principal y al oeste la capilla.


Sin embargo, el solar de los edificios descritos es rectangular de norte a sur, por lo que, posiblemente, la capilla se encontrara hacia el norte y la entrada al sur, dejando las paredes de tapial paralelas a la carretera de Asturias. Esto concuerda más con lo que en los inicios de los años 60 llegué a conocer. En aquel momento se podía comprobar aún en la zona norte del solar, pocos metros antes de llegar a la sorprendente laguna de Cantamilanos, los cimientos de una importante construcción que coincide con la descripción que realiza de la capilla Serrano Laso: planta centralizada, en forma de cruz griega inscrita en un cuadrado y con cuatro estancias angulares; aunque aunque bien pudieran tratarse de los cimientos de un importante panteón, como el de Don Secundino Gómez, del que luego hablaremos y que se encontraba cercano a un cierre del recinto, posiblemente en el lado norte, según fotografía de 1900. Así todo, no queda claro.

En la parte central que ocupaba el cementerio se construyó en 1956 la “Casa de Maternidad e Instituto de Maternología y Puericultura” (hoy residencia de mayores Santa Lucia). Previamente, en 1941, el Ayuntamiento acuerda trasladar al osario del nuevo cementerio, los restos de los cadáveres que hubieran cumplido más de cinco años inhumados, además de otorgar a los familiares de los fallecidos un plazo para trasladar sus restos al nuevo camposanto.


Panteón de D. Secundino Gómez en el antiguo cementerio
(Noticia de la Ilustración Española y Americana en 1900)

Son muchas las tumbas y panteones que se abrirán y trasladarán a la nueva ubicación. Entre ellos destaca el panteón de D. Secundino Gómez, noticia que llegó a publicarse en 1900 en La Ilustración Española y Americana, por la suntuosidad de la construcción. Con el enorme movimiento de tierras que se produjo se trató de tapar la profunda laguna de Cantamilanos, sin éxito. Durante muchos años la laguna estuvo rodeada de enormes montones de tierra y escombros, que también se encontraban por sus laderas. Allí siempre aparecían restos de todo tipo que señalaban su procedencia.

La imagen que ofrecía el edificio y el entorno de la Maternidad resultaba bastante curiosa. Al solar se le instaló en el lado este que linda con la Avda. de Asturias, la verja que se había retirado al famoso Chalet de Don Paco (doctor D. Francisco Sanz) ubicado en Ordoño II, y donde se levantó el antiguo edifico del Banco de España en 1950. Dicha verja, que aún hoy mantiene sobre su puerta el escudo ovalado con las iniciales FS sobrescritas (Francisco Sanz), solo ocupaba el frente, dejando la parte trasera y los laterales sin cerrar.

Diez años después de su edificación, la Maternidad todavía continuaba con un aspecto insólito. “El jardín” que la rodeaba no se cuidaba. La mala hierba crecía y se agostaba, mientras las tumbas abiertas en su momento para retirar los restos, se hacían notar al apelmazarse la escasa tierra con las que las cubrieron. En todo el entorno existían montones de piedras, escombros y algunos cimientos de construcciones mortuorias cubiertas de maleza. También la arboleda, que muestran algunas de las fotografías antiguas, desapareció completamente; a mediados de los 60, solo quedaban dos altos, descarnados y secos cipreses. 

Por el lugar paseaban ancianos, familiares y visitantes de las ingresadas y algunas madres convalecientes con sus recién nacidos, mientras grupos de muchachos de la zona jugaban permanentemente entre las tumbas, como si se tratase de un parque. Una simbiosis entre la vida y la muerte a la que nadie daba importancia. Hoy sería impensable.

Aunque algunos recuerdos son vagos por la temprana edad, fuimos también testigos de la construcción en 1961 del Colegio de Graduadas Anejas a las Escuelas del Magisterio, conocidas como Las Anejas. Antes de su construcción, se excavaron todas las tumbas para extraer los restos de los difuntos no reclamados, antes de comenzar los cimientos del colegio. Durante muchos días los sepulcros permanecieron abiertos y las lápidas no reclamadas se utilizaron por el Ayuntamiento para reparar los bordillos de las aceras de alguna calle cercana, como Maestro Uriarte, donde se pueden observar todavía algunas inscripciones. Resulta interesante descubrir toda la variedad de los colores del mármol existente en la montaña leonesa, que se utilizaba habitualmente en el XIX para elaborar lápidas y panteones de nuestro cementerio: blanco, gris, rosado y azulado.


Con la construcción de la Maternidad y las Anejas y algunos años más tarde, sobre los 80, con la realización del pequeño parque municipal anexado al primer edificio por el norte, quedaba ocupado totalmente el solar del primer cementerio que existió en la ciudad y que actualmente es prácticamente desconocida su existencia para la gran mayoría de los leoneses.




- "El día de los muertos"- William Adolphe Bouguereau.
- Noviembre, calendario Panteón San Isidoro de León.
- Imágenes antiguas hospital San Antonio Abad.
Nuestra Señora de la Piedad y Ánimas del Santo Malvar. Santa Marina de León.
- Barrio San Esteban. Años 60.
- Gustavo Dore. Entierro campesino en León.
- Edificio Maternidad. Años 60.
- Panteón Secundino Gómez. Antiguo cementerio.
- Escuelas Anejas.
- Panteón Secundino Gómez, nuevo cementerio.
- Lugar cementerio 1809 - 1932.



sábado, 15 de septiembre de 2012

Víctima de la ignorancia y el olvido



Hace unos días la prensa leonesa daba la noticia del hallazgo de los restos de la primera muralla romana, en parte realizada con tapines por la Legio VI Victrix entre finales del s. IaC. y primeros años del s. I, concretamente entre el final del reinado de Augusto e inicios del de Tiberio. El “descubrimiento” se encuentra cercano a la antigua Puerta Decumana, ahora Puerta Castillo, en el solar de Santa Marina, entre la propia muralla y la Casona de Puerta Castillo, conocida como la Casona de Víctor de los Ríos, donde estuvo ubicada antes del s. XVIII la Obra Pía de los Niños Expósitos, institución benéfica dependiente del Cabildo de la Catedral.


A pesar de esta interesante noticia y de los esfuerzos constantes de los profesionales leoneses por reivindicar la magnificencia de obra, la muralla de León continua siendo la “gran olvidada”. Es, posiblemente, el recinto romano más grande y desconocido del mundo. Como muestra de ello, solo hace falta consultar las páginas de turismo en internet, las guías de monumentos, etc., … o comprobar las escasas publicaciones o artículos sobre ella.

En este último caso, y como ejemplo de analfabetismo cultural y desconocimiento del Patrimonio Nacional, la revista de tirada nacional “Historia de Iberia Vieja” correspondiente al número de mayo, vuelve a dar muestra de su patente insolvencia en la divulgación, además de mostrar la ignorancia e incapacidad de algunos de sus “colaboradores”, cuyos artículos y monografías dejan mucho que desear (fonsado: Desinformación de "primera linea").

Uno de los artículos de ese número, bajo el título de Dossier: “Ciudades amuralladas”, se hace eco de una serie de recintos amurallados de la Península que, se supone, representan los más emblemáticos de nuestra geografía. El autor del reportaje, D. Alberto de Frutos (“redactor jefe”), destaca una serie de construcciones defensivas que abarcan, prácticamente, todas las etapas constructivas: desde las edificadas bajo dominio del Imperio Romano, hasta el recinto de Pamplona siglos XVII-XVIII, pasando por los más abundantes que corresponden a la Edad Media. 

Se citan las murallas de Ávila, Tossa de Mar en Gerona, Molina de Aragón en Guadalajara, Vitoria, Toledo, Lugo, Pamplona, Peñafiel en Valladolid, Montblanc en Tarragona, Palma de Mallorca, Belmonte, Alcúdia y Zamora. Pero también cita ciudades que cuentan con un pequeño lienzo o arco, como es el caso de Oviedo, Zaragoza, Tudela, Logroño o Madrid.

No vamos a negar la importancia de las murallas de Lugo o Ávila, tampoco la categoría de las imponentes fortalezas de Tossa de Mar, Molina de Aragón o Peñafiel. Todas son muestras interesantísimas. Pero no se puede admitir que el artículo del Sr. de Frutos, deje fuera de esa enumeración el recinto defensivo de la capital leonesa. 

El campamento romano de León, con el establecimiento primero de la Legio VI Victrix y después con el de la Legio VII Gemina, tuvo a lo largo de los primeros siglos cuatro perímetros amurallados. Los dos primeros realizados con materiales perecederos, mientras que el tercero, construido entre los siglos I y II, y el cuarto, posiblemente de época bajoimperial, de finales del s. III o quizá de comienzos del IV, fueron edificados con material consistente. Ver entradas:


En la actualidad, la muralla que se puede contemplar en la ciudad corresponde a este cuarto y último recinto, que se erige adosado por el exterior a la denominada tercera muralla (aún se puede apreciar esta unión en algún tramo fonsado: La Columna Trajana y la muralla altoimperial de León). Ocupa unas 20 Ha. (570m x 350m.), solamente 300 metros más pequeño que el conocido recinto de Lugo, que cuenta con la  ventaja de no poseer construcciones adosadas. Los lienzos de nuestra muralla están conformados en su parte baja por unas hiladas de sillería irregular y un paramento de mampostería de 10 metros de alto, realizado con cantos de diferentes tamaños y sin labrar. Este conjunto se rellena con opus caementiciun (argamasa a base de arena, cal y guijarros) hasta una anchura de 5 metros. Contaba con más de 70 torres o cubos realizados en el mismo material y de planta semicircular, con más de 8 metros de diámetro. Una construcción impresionante.


La muralla romana de León está considerada como el tercer perímetro defensivo más importante de España. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1931 y protegido por distinta legislación posterior, conserva todavía más de 30 cubos o torres de los 70 mencionados con los que contaba, repartidos por distintos puntos de la ciudad, conformando un contorno defensivo espectacular.

A esta fantástica construcción romana hay que añadir una cerca medieval construida entre los siglos XIII y XIV, que se levantó en el lado sur con el fin de defender el caserío que surge con el tiempo a extramuros del recinto campamental romano, y que tiene más entidad que la mayoría de ejemplos fortificados que se muestran en el número de la revista.


Esta ignorancia manifiesta se complementa admirablemente con la situación penosa en la que se encuentra. Todos los planes, presupuestos, intenciones, declaraciones teatrales, etc., de estas últimas décadas han quedado en el olvido. Los políticos responsables de nuestro Patrimonio han preferido dedicarse a palacios de congresos, integraciones de ferrocarril, aeropuertos fantasmas, tranvías innecesarios, consorcios ruinosos (para algunos),  preparación exhaustiva para un buen futuro político-económico, permanencia en sustanciosos consejos de administración y empresas ruinosas, AVEs urgentes, estaciones invernales, etc., Cualquier cosa en vez de realizar un plan efectivo y continuista de rehabilitación y divulgación de la muralla leonesa. 

Se ha perpetuado la desastrosa política patrimonial de los últimos 100 años tantas veces criticada, manteniendo excusas para una expropiación efectiva, permisividad en la ocupación y utilización de manos privadas, derribo de parte de los cubos o la demolición de puertas que formaban parte de su estructura. 

La muralla todavía permanece hoy con viviendas adosadas y abandonas, otras que se rehabilitan para perpetuar su presencia, solares tapiados que se utilizan como garajes de alquiler, rehabilitaciones eternas que duran años y de las que no se ve el final, ocupación y utilización del adarve por empresas, colegios y asociaciones religiosas, o realización de restauraciones “personales”, auspiciadas políticamente, que nada tienen que ver con el recinto original. Todo son agresiones, inoperancia, dejadez, …  Pero ninguna solución definitiva.

Al señor de Frutos, que según asegura en su biografía participó en el lanzamiento de la revista hace siete años, y al otro colaborar de la misma D. Javier Brandoli, les invitamos a que por lo menos se informen sobre lo que escriben. No resulta muy honesto rellenar hojas en blanco junto con algunas fotografías, con el fin obtener unos euros extras. Les recordamos que "escriben" en una revista divulgativa de tirada nacional con subvención del Estado.


- Lienzo oeste, calle Ramón y Cajal.
- Solar Santa Marina.
- Revista. Número de mayo.
- Plano del tríptico León Romano.
- Panorama del recinto amurallado de León.
- Detalle cercas medievales.
- Detalle muralla romana bajoimperial.
- Murallas, lado este, en Avda. de los Cubos.






miércoles, 29 de agosto de 2012

Reactivación económica y menos paro



Producto Español

Nos llegan noticias de que el consumo se desploma y que la recaudación no alcanza el 50% de lo recaudado en el mismo periodo del año anterior. Y eso sin tener en cuenta la subida del IVA a partir del próximo 1 de septiembre. 

Todo esto sin que los recortes afecten a la estructura del Estado, en manos de la clase política nacional o nacionalista: autonomías, consejos, empresas públicas, consejeros y asesores, coches, dietas, jubilaciones privilegiadas, prebendas, dobles, triples, o cuádruples sueldos, etc., que continúan saqueando las arcas estatales, mientras que la única solución es continuar sangrando al resto de la sociedad.

Hay que recordar a estos desvergonzados que, junto a periodistas silenciosos y banqueros sinvergüenzas, son los únicos culpables de la situación actual por su patente inutilidad e incompetencia, bien acompañada por los intereses de partido y su cleptomanía con el dinero de todos. Ahora, que tienen poco de donde robar, mantienen a toda costa sus privilegios en detrimento de los recortes en sanidad, investigación, infraestructuras, educación, de los funcionarios, los pensionistas, etc., en definitiva, de la sociedad que los sostiene a base de menos salario y más impuestos. Y no hay visos de cambio. Solo nos salvará de esta pandilla una Asamblea Constituyente, una nueva Constitución que, prácticamente, los elimine.


¿Qué podemos hacer nosotros al margen de esta caterva? Viene circulando desde hace semanas un correo sobre cómo podemos ayudar a nuestra maltratada economía. No es un tema nuevo. Se trata de tomar conciencia sobre la economía global evitando que, mediante el consumo selectivo, el capital no salga del país, eliminando de esta manera la carga que supone la importación, además de fortalecer nuestras empresas, los ingresos del Estado (a pesar de los políticos) y, sobre todo, favoreciendo el empleo nacional.

El sistema es muy sencillo. Dentro de lo posible y como simples ejemplos indicativos, deberíamos comprar el carburante en empresas españolas, los vehículos que se fabrican en España, favorecer el turismo interno y suprimir en un par de años los viajes al extranjero, primar la telefonía y las grandes superficies españolas de alimentación, bricolaje, ropa, electrónica, construcción, etc., en detrimento de esas multinacionales francesas y alemanas, que todos conocemos, y que nos invaden y bombardean con su potente propaganda. Esta sería la mejor forma de mantener la pequeña y mediana empresa española, que es la que soporta más del 80% del empleo.

Tendríamos que optar por restaurantes y negocios españoles, alejándose de las grandes franquicias internacionales, huir de los bazares extranjeros llenos de luces, farolillos y colores, que arruinan nuestro pequeño comercio y que, en realidad, ofrecen auténtica basura, a veces incontrolada; es indispensable favorecer con nuestras (exiguas) compras, nuestro sector alimenticio, textil, del calzado, juguetes, etc., que, por otra parte, son excelentes.

Todo esto sería importantísimo, pero si además utilizáramos unos segundos para revisar todos los productos que pretendemos adquirir observando su código de barras, el resultado para la economía española sería impactante. 

Todos los productos tienen su código de barras que permite distinguir perfectamente los que están fabricados en España por empresas y fábricas españolas, realizados por trabajadores españoles, donde hoy trabajan tus amigos, vecinos, familiares, etc., y dónde mañana podemos conseguir nosotros mismos un puesto de trabajo o mejorar el que tenemos. Este código siempre comienza con los dígitos 84 .

Por eso resulta esencial valorar nuestras compras, y siempre que nos sea posible, aunque exista otro producto unos céntimos más barato o en oferta, adquiramos el producto fabricado en España. Los miles de millones que puede ocasionar esta decisión contribuirá al desarrollo nacional, a la regeneración de la producción. Estos ingresos se mantendrán en nuestro tejido productivo, reducirán las importaciones y generarán impuestos y sueldos que permanecerán en España, creando recursos y nuevos puestos de trabajo ante el aumento de la demanda. Recuerda que somos casi 50 millones de consumidores. 

Compra, siempre que puedas, en empresas españolas y productos con el código 84.



viernes, 3 de agosto de 2012

El mes de las dos lunas

luna azul2
En 1883 el famoso volcán indonesio Krakatoa en una de sus erupciones, lanzó a la atmósfera gran cantidad de ceniza. Según los científicos, durante dos años la luz de la Luna al atravesar las nubes de ceniza adquirió un tono azulado, dando lugar a que los que miraran el astro percibieran una Luna Azul.

Este apelativo se utiliza actualmente para nombrar la segunda Luna llena que se produce en el mismo mes. El acontecimiento, que era poco conocido hasta entonces, adquirió enorme popularidad en 1999 y se le denominó de la misma manera que al fenómeno descrito del siglo XIX: “Luna Azul”.

Hay que aclarar a quienes esperen ver a la luna teñida de este color que, a pesar de llamarse “azul”, la Luna no cambia de color durante este segundo plenilunio a pesar de que, en algunas ocasiones, pueda verse así debido a distintas contaminaciones de la atmósfera.

Según los astrólogos, la magia que genera esta segunda Luna es determinante para la realización de grandes cambios. Su reflejo, según ellos, produce armonía y bondad, siendo un momento propicio para iniciar nuevos proyectos o cerrar cuestiones pendientes.

Esperemos que el día 31 el señor Rajoy, Draghi, Barroso … Merkel y Wolfgang Schäuble, el siniestro ministro de finanzas alemán, miren esa noche hacia el cielo para recoger alguna de las influencias positivas de esta Luna Azul, y que por lo menos, a estos dos últimos, les recuerde que los alemanes, de una u otra manera, llevan jodiéndonos un siglo.

De paso, que alguien saque nuestra Constitución a la calle para que la influencia de la Luna Azul la trasforme completamente y acabe con toda esta casta política que desgobierna al margen de la sociedad, y que ha crecido, medrado y enriquecido a la sombra de sus artículos. ¡Por una Asamblea Constituyente!

391091_constitucion_espanhola_pp_psoe_20110829103534


miércoles, 25 de julio de 2012

Que nos gobierne Coca-Cola …


Montoro lleva a las Cortes un duro ajuste para «recuperar la confianza en España»


Hace unos días, el periodista-escritor Pérez-Reverte fue expresando mediante varios twits y a raíz de las últimas y salvajes medidas del Gobierno, lo que piensa del estado actual de España y de sus políticos.

La mayoría de la población piensa lo mismo, incluso diría que últimamente es aun más radical que el escritor. Sin embargo, este generalizado pensamiento de la calle aparece tímidamente reflejado en los medios de comunicación (¿por qué será?) y ni siquiera los sindicatos, “baluartes” de las protestas y manifestaciones callejeras, muestran en sus pancartas ni mencionan en sus discursos, la posibilidad de una completa reforma del Estado (¿por qué será?).

Este cambio, necesario para sobrevivir, no se contempla, por supuesto,  por los grupos políticos, refugiados y atrincherados en el Gobierno y en los feudos autonómicos (un fracaso económico y social), que han demostrado sobradamente su incompetencia para dirigir y gestionar, salvo su patrimonio personal.

Esta clase se rodea de una telaraña de familiares, amigos y colegas que forman una enorme barricada de miles de puestos de trabajo a dedo, que disfrutan de salarios públicos de lujo. Puestos inventados, sin utilidad práctica, ideales para individuos sin antecedentes laborales y que son incapaces de hacer otra cosa.

Los resultados los padecemos. Y es que en este país “cualquiera” puede ocupar un puesto importante de decisión en la sociedad, sin que se tenga en cuenta su capacidad. Solo sirve la obediencia al partido de turno,  la influencia de los amiguetes, o el “agradecimiento por servicios”. Así nos encontramos con verdaderos inútiles en: Direcciones Provinciales, chorizos incompetentes en los Consejos de administración de las Cajas, caducos en Consejos Consultivos, asesores chaqueteros de Defensores del Pueblo ¿? y miles de etc. a nivel regional o nacional.

Todos los conocemos. No han demostrado su capacidad en ningún campo, solo en medrar al amparo y sombra de los partidos. Bueno, no del todo. Hay señoras diputadas criadas a los pechos de la camorra que, mientras se relacionan los recortes y sacrificios de los trabajadores en el Congreso, muestran su trayectoria “profesional” con su experta opinión: ¡Qué se jodan!

Y claro que nos jodemos. Como dice Pérez-Reverte casi medio millón de individuos/as que viven a costa del personal que paga su sueldo, viajes, prebendas, pensiones millonarias, jubilaciones sin cotización, teléfonos, ordenadores, etc. Medio millón de jetas que no han sido capaces de gestionar debidamente los abundantes recursos de los que disfrutábamos hace unos años y nos han llevado a la ruina.

¡Ahora se comprende mejor la Revolución Francesa y la guillotina!

Twits de Pérez-Reverte:


La Cultura, la Educación, la Sanidad, las clases altas, medias y bajas, expoliadas. Y el disparate administrativo-político-autonómico, ni tocarlo.

A ver si lo he entendido, señor presidente…

Hasta por morirme debo pagar un 21 %…

A ver si lo entiendo. Insisto.

Alemania tiene 80 millones de fulanos y 150.000 políticos. España, 47 millones y 445.000 políticos. Sin contar asesores, cómplices y colegas.

O en Alemania faltan políticos, o aquí sobran.

Si en Alemania faltan, apenas tengo nada que decir. Si en España sobran, tengo algunas preguntas. Señor presidente.

¿Para qué sirven 390 senadores (con la brillantez media y la eficacia política media de un Iñaki Anasagasti, por ejemplo)?

¿Para qué sirven 350 diputados y 54 eurodiputados? ¿Nos apañaríamos peor de lo que estamos con la mitad? ¿Me lo dice en serio?

¿Para qué sirven 74.000 alcaldes y concejales, cada cual con su paquete adosado de asesores de ambos sexos y sexas?

Subpregunta: si un concejal de Villacantos del Botijo, por ejemplo, necesita contratar a 15 asesores…

¿Para qué puñetas sirve ese concejal, aparte de para dar de comer a numerosos compadres y parientes?

¿Para qué sirven 1.206 parlamentarios autonómicos y 1.031 diputados provinciales? ¿Sabe usted lo que cobra toda esa gente? ¿Y lo que come?

Ese tinglado regional, repartido en diecisiete chiringuitos distintos, duplicados, nos cuesta al año 90.000 millones de euros.

Con ahorrar sólo la mitad… Eche usted cuentas, señor presidente. Que yo soy de Letras.

En vista de eso ¿cómo es posible que el Gobierno de este putiferio de sangüijuelas y sangüijuelos se la endiñe a las familias y no a ellos?

Que en vez de sangrar a esa chusma, se le endiñe a la Dependencia, a la Sanidad, a la Educación, a la Cultura, al pequeño comercio?

¿A la gente que de verdad lucha y trabaja, en vez de a esa casta golfa, desvergonzada y manifiestamente incompetente?

A ese negocio autonómico absurdo e insostenible, del que tanta gentuza lleva viviendo holgadamente desde hace más de treinta años.

17 parlamentos, 17 defensores del pueblo, embajadas propias, empresas, instituciones. Negocios casi privados (o sin casi) con dinero público.

El único consuelo es que a esa pandilla depredadora la hemos ido votando nosotros. No somos inocentes. Son proyección y criaturas nuestras.

Treinta años engordándolos con nuestras imbecilidad y abulia política. Cuando no con complicidad ciudadana directa: Valencia, Andalucía…

Con unos tribunales de Justicia cuando no politizados o venales, a menudo lentos y abúlicos. El golfo, impune. Y el ciudadano, indefenso.

Esos políticos de todo signo (hasta sindicalistas, rediós) puestos en cajas de ahorros para favorecer a partidos y amiguetes. Impunes, todos.

Me creeré a un presidente de Gobierno, sea del color que sea, cuando confiese públicamente que este Estado-disparate es insostenible.

Cuando alguien diga, señor presidente, mirándonos a los ojos, “voy a luchar por un gran pacto de Estado con la oposición.”

“Me voy a cargar esta barbaridad, racionalizándola, reduciéndola, controlándola, adecuándola a lo real y necesario.”

“Voy a desmontarles el negocio a todos los que pueda. Y a los que no pueda, a limitárselo al máximo. A lo imprescindible.”

“Aquí hay dos autonomías históricas que tendrán algo más de cuartelillo, dentro de un orden. Y el resto, a mamarla a Parla”.

“Y el que quiera entrar en política para servir al pueblo, que se lo pague de su bolsillo”.

Pero dudo que haga eso, señor presidente. Es tan prisionero de su propia chusma político-autonómica como el Pesoe lo es de la suya.

Ese toque de jacobinismo es ya imposible.

Tiene gracia. No paran de hablar de soberanía respecto a Europa quienes son incapaces de ejercerla en su propio país. Sobre sus políticos.

Dicho en corto, señor presidente: no hay cojones.

Seguirán pagándolo los mismos, cada vez más, y seguirán disfrutándolo los de siempre. El negocio autonómico beneficia a demasiada gente.

Usted, señor presidente, como la oposición si gobernara, como cualquiera que lo haga en España, seguirá yendo a lo fácil.

A cargar a una población triturada, con cinco millones de parados, lo que no se atreven a cargar sobre sus desvergonzados socios y compadres.

Seguirá haciéndonos aun más pobres, menos sanos, menos educados. Hasta el ocio para olvidarlo y la cultura para soportarlo serán imposibles.

Así que cuando lo pienso, a veces se me va la olla y me veo deseando una intervención exterior.

Que le vayan a frau Merkel con derechos históricos, defensores del pueblo, inmersiones lingüísticas, embajadas y golferías autonómicas.

De tanto reírse, le dará un ataque de hipo. De hippen, o como se diga allí.

Lo escribía el poeta Cavafis en “Esperando a los bárbaros”. Quizá los bárbaros traigan una solución, después de todo.

Para esto, que nos invadan los bárbaros de una puta vez. Que todo se vaya al carajo y el Sentido Común reconozca a los suyos. Si quedan.

Recristo.

Qué a gusto me he quedado esta tarde, señor presidente.

Lola acaba de abrir el bar. Esta noche me emborracho. Como Gardel en el tango.


Y después de todo esto, los sindicatos UGT y CC.OO., han acordado constituir una Cumbre Social del Estado Español en la que se invita a todo tipo de plataformas, asociaciones, sindicatos, organizaciones, universidades, consumidores, colegios profesionales, grupos religiosos, etc., para un único objetivo: ¡convocar elecciones!

Pero si el problema sabemos todos dónde está. El problema es todo el tinglado estatal que tienen montado el gobierno, los partidos, los sindicatos, las autonomías, las empresas públicas, las diputaciones, ayuntamientos, los centenares de consejos, los bancos y cajas, etc. Ese es el problema.

Y en último extremo Alemania, tocando los … a todo el mundo desde hace un par de siglos, con su Deutschland siegt an Allen Fronten!!!, (Alemania siempre victoriosa!!!). Es verdad que nos toca los cataplines, pero puede que sea la última esperanza para vernos en el futuro libres de toda esta canalla que nos gobierna.

Como dice Reverte “que de una puta vez vengan los bárbaros”, a ver si acaban con todos estos inútiles, porque hasta que el tinglado autonómico y demás no desaparezca esto no hay quien lo arregle. 

O, si no, que  nos gobierne la Coca-Cola, o por qué no, el leonés de INDITEX. Seguro que nos iría de lujo.


¿Qué esperamos agrupados en la plaza?

Hoy llegan los bárbaros. 

¿Por qué inactivo está el Senado 
e inmóviles los senadores no legislan? 

Porque hoy llegan los bárbaros. 

¿Qué leyes votarán los senadores? 

Cuando los bárbaros lleguen darán la ley. 

¿Por qué nuestro emperador dejó su lecho al alba, 
y en la puerta mayor espera ahora sentado 
en su alto trono, coronado y solemne? 

Porque hoy llegan los bárbaros. 
Nuestro emperador aguarda para recibir 
a su jefe. Al que hará entrega 
de un largo pergamino. En él 
escritas hay muchas dignidades y títulos. 

¿Por qué nuestros dos cónsules y los pretores visten 
sus rojas togas, de finos brocados; 
y lucen brazaletes de amatistas, 
y refulgentes anillos de esmeraldas espléndidas? 
¿Por qué ostentan bastones maravillosamente cincelados 
en oro y plata, signos de su poder? 

Porque hoy llegan los bárbaros; 
y todas esas cosas deslumbran a los bárbaros. 

¿Por qué no acuden como siempre nuestros ilustres oradores 
a brindarnos el chorro feliz de su elocuencia? 

Porque hoy llegan los bárbaros 
que odian la retórica y los largos discursos. 


¿Por qué de pronto esa inquietud 
y movimiento? (Cuánta gravedad en los rostros.) 
¿Por qué vacía la multitud calles y plazas, 
y sombría regresa a sus moradas? 

Porque la noche cae y no llegan los bárbaros. 
Y gente venida desde la frontera 
afirma que ya no hay bárbaros. 

¿Y qué será ahora de nosotros sin bárbaros? 
Quizá ellos fueran una solución después de todo.


                                                              Esperando a los Bárbaros. Konstantinos Kavafis (1863-1933), poeta griego.


- La invasión de los bárbaros. Ulpiano Checa.



sábado, 14 de julio de 2012

Buscando explicaciones …


Pablo Molina

El Consejo de Política Fiscal y Financiera celebrado este jueves tuvo como principal punto del orden del día reñir un poquito a las autonomías más díscolas en el cumplimiento de sus compromisos presupuestarios. Cristóbal Montoro pidió por favor a los consejeros autonómicos un poquito de mesura en el dispendio, a ver si con un poco de suerte llegamos a fin de año con una desviación manejable del objetivo de déficit, descontando ya que las comunidades no tienen pensado ajustarse al 1,5 por ciento previsto.

La propuesta de mantener el objetivo de déficit autonómico para este año, con pequeñas reducciones en 2012 y 2013, se saldó con el voto en contra de Andalucía (3 canales públicos de TV), Asturias (3 canales), Canarias (otros 3 canales) y Cataluña (subcampeona mediática con 7 canales de televisión autonómica, a tan sólo uno del País Vasco). Por su parte dos comunidades gobernadas por el PP, Extremadura (1 canal autonómico) y Castilla León (2 canales de TV), se abstuvieron en la votación.

El resto de comunidades autónomas, todas del PP, se sometió a la exigencia del ministro votando a favor de la prudencia presupuestaria, lo que no supone un compromiso añadido de restricción para no exceder el déficit fijado, sino tan sólo un gesto formal para aliviar el sofoco del pobre Montoro, que de tanto amenazar con intervenir a las comunidades más descocadas ha acabado provocando cierta ternura en los consejeros que han de soportar sus sermones periódicos.

La conclusión de este Consejo que se anunciaba apocalíptico es que las comunidades autónomas no están dispuestas a prescindir de funciones básicas como las televisiones públicas, las embajadas en países exóticos o las direcciones generales dedicadas a combatir el cambio climático. Tampoco se les ve demasiado interesadas en suprimir las fundaciones, observatorios y empresas públicas en las que trincan grandes sueldos toda una legión de enchufados. La casta autonómica se ha declarado a sí misma ajena a la crisis y el Gobierno es incapaz de levantar esa inmunidad presupuestaria, a pesar del mayor sufrimiento que esta desvergüenza generalizada está provocando en los contribuyentes con bajadas de sueldo, reducciones de subsidios y aumento de impuestos.

Artículo publicado por el editorialista Pablo Molina el 13 de de julio de 2012 en Libertad Digital.


Si existe algún motivo para que Europa, los "mercados", etc., desconfíen o duden de España es su estructura autonómica, solo deseada por la clase política y permanentemente al margen de los ciudadanos a los que, se supone, administra. Hemos oído estos días, que la mayoría de ellas superan en estructura y poder a los Länder alemanes que, al parecer, hace unos años abandonaron y renunciaron a muchas de sus competencias a favor de estado central. Así les va.

Esta maraña política, muestra excepcional del clientelismo español del XIX y, según ellos, ¿bandera? de la democracia, se niega a perder sus privilegios de mini-estado. Esta es la principal causa del deterioro económico actual, al que hay que añadir la incompetencia para solucionar y prever los problemas de futuro de la comunidad a la que gobiernan, pero prestos a mantener sus privilegios y prerrogativas a cualquier precio, incluso deteriorando el extracto social en el que hipotéticamente se apoyan. ¿No es hora de acabar con esto? ¿No es posible un referéndum para conocer la opinión de la sociedad sobre su continuidad?