domingo, 22 de noviembre de 2015

BURÓN: Valles de Mirva y Rabanal


En el noroeste de la provincia de León, en la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica, se encuentra uno de los denominados Espacios Naturales de Castilla y León más sorprendente y único: el Parque Regional de Picos de Europa. Creado en 1994 es, sin discusión, uno de los más importantes tesoros naturales de LOGO-PR_thumb1España, con un paisaje y relieve espectacular debido a la enorme diferencia entre las cotas de valles y montañas, donde algunas de ellas llegan a sobrepasar los 2.500 m.

El Parque Regional de Picos de Europa, no debe confundirse con el Parque Nacional, que ocupa territorio de tres provincias: Asturias, Cantabria y León. El Parque Regional se ubica únicamente en León, ocupando más de 1.200 km2 de la provincia leonesa, manteniendo no solo una protección institucional por su calidad paisajística y ecológica (Zona Natenp_rn2000_tcm7-264894_thumb2ural de Interés Especial), sino también la defensa de las especies arbóreas (Catálogo de Especímenes Vegetales de Singular Relevancia) y de lagos, lagunas, etc. (Zona Húmeda Catalogada). Cuenta, además, con un plan especial de recuperación del oso pardo (Plan de Recuperación del Oso Pardo) y del urogallo cantábrico (Zona de Especial Protección para el Urogallo Cantábrico), estando catalogado asimismo como LIC (Lugar de Interés Comunitario) y ZEPA (Zona de especial Protección para las Aves).

Dentro del Parque Regional se localizan los municipios de Boñar, Puebla de Lillo, Reyero, Crémenes, Prioro, Boca de Huérgano, Riaño, Acevedo, Posada de Valdeón, Oseja de Sajambre, Riaño, Acevedo, Maraña y Burón. Estos tres últimos conforman el Valle de Valdeburón, enclavado en lo que hoy se conoce como Montaña de Riaño y situado en una de las colas del embalse de Riaño.

Localizacin_-_Picos_de_Europa_en_Cas

Entre las rutas interesantes existentes en el valle de Valdeburón, nos decidimos por visitar los valles de Mirva y Rabanal, que parten en dirección norte desde la localidad de Burón, población que se salvó de quedar bajo las aguas del pantano de Riaño gracias a encontrarse por encima de los 1.100 m, aunque algunos edificios emblemáticos, incluida su iglesia, tuvieron que ser desmontados y trasladados.

El pasado sábado 24 de octubre fue el día elegido aprovechando el pequeño paréntesis que dejaron las abundantes lluvias de principio de otoño. Durante el viaje desde la capital disfrutamos, como siempre, del increíble paisaje del norte de la provincia, más ahora con la variedad de colores que brindan estas fechas. Pero también de algunas otras sorpresas, como poder observar una familia de venados al lado mismo de la carretera o descubrir entre las ramas de los chopos, descarnados ya de hojas, el mágico y perseguido muérdago.

2_thumb1

El nuevo Riaño se hace parada obligada para recrearse en la vista que ofrece el imponente y controvertido pantano bordeado de cumbres calizas, entre las que sobresale, siempre imponente, el pico Yordas. Burón se encuentra a escasos kilómetros de Riaño, concretamente a 11 kilómetros en dirección norte, en una de las colas que posee el pantano, y hasta allí llegamos en apenas 20 minutos. Nos cuentan que, en plena temporada de deshielo, vecinos de Riaño se acercan hasta aquí a comer o tomar unas cervezas en sus pequeñas motoras.

m_thumbEs una población histórica, siendo parte de las tierras que ocuparon los vadinienses, tribu cántabra sometida a los romanos y que dejó su huella en las cuantiosas estelas funerarias de cuarcita que nos han llegado. Las fuentes romanas contaron la gran victoria conseguida sobre este pueblo en lo que al parecer fue su principal ciudad: Bérgida. Hay diversas opiniones sobre su localización, pero D. Eutimio Martino, afirma que es muy probable que se encontrara en los aledaños de lo que hoy es la localidad Burón. En el s. I aC comentaba Estrabón de los vadinienses:

Todos los montañeses son sobrios, beben solo agua, duermen en el suelo, llevan el cabello largo igual que las mujeres. Luchan ciñéndose el pelo a la frente con una cinta. Todos visten de negro, la mayoría un capote negro de lana con el que duermen en la paja. Las mujeres llevan vestidos con adornos florales.

Comen frugalmente carne de macho cabrío y sacrifican a Ares prisioneros y caballos. También se alimentan de bellotas, que secan, machacan y luego muelen para hacer pan que luego conservan por tiempo indefinido. Beben cerveza utilizando vasos de madera; tienen escasez de vino y en lugar de aceite usan manteca.

Comen sentados, pues tienen bancos alrededor de las paredes y mientras beben danzan a coro al son de la flauta y trompeta, dando saltos y haciendo genuflexiones.

20151024_133709_thumb1

Ponemos fin a nuestro viaje en bus en las afueras de Buron, una vez atravesado el pueblo en dirección al puerto de Tarna, concretamente donde se encuentra el Área Recreativa de Mirva, un espacio de ocio y recreo al aire libre, adaptado a personas con movilidad reducida, y que toma el nombre del valle y del arroyo que lo recorre de norte a sur. Este nombre, tan original, parece ser que tiene un origen prerromano y aún hoy, después de más de dos mil años, se sigue utilizando.

PlanoDesde allí realizaremos una de las rutas señaladas y marcada como PR-LE 21, que recorre hacia el norte, en suave ascenso, todo el valle de Mirva hasta llegar a Prao Llao (Prado del Lago), desde donde se desvía unos cientos de metros hacia el este hasta alcanzar el Alto de la Giesta (1440 m), para posteriormente entrar en el valle de Rabanal y, en dirección sur, seguir el curso del arroyo del mismo nombre hasta alcanzar nuevamente la localidad de Burón, en el otro extremo opuesto al Área Recreativa. En total serán 13 kilómetros, la mayoría de ellos por pistas bien señalizadas.

Sobre las 10: 30 de la mañana iniciamos la ruta. El agradecido sol de finales de otoño se filtra entre los escasos cirros animando a disfrutar del día. Dejamos a nuestra izquierda el Área Recreativa, delimitada por un moderno cercado de madera, que se encuentra encajada entre dos grandes peñas: a nuestra derecha la Magdalena y a la izquierda la Cueva. Estas dos alturas son el inicio de las dos cadenas de macizos alomados que encajonan el tortuoso curso del arroyo Mirva y que soportan laderas muy boscosas.

9El camino corta en algunos de sus tramos los amplios pastizales, lo mismo que hace el serpenteante riachuelo saturado en sus orillas por rosales silvestres o escaramujos, ahora sin apenas hojas, pero colmado de espinas y de sus característicos frutos rojos o tapaculos. Mezclados y entrelazados con ellos, salgueras y robles alevines plagados de barbas de capuchino. Las retamas ocupan las laderas del camino, junto con los esqueletos grises, pero esbeltos todavía, de enormes cardos.

Tropezamos a la orilla del camino con varios manzanos silvestres, que nada tienen 13cque ver con el conocido árbol frutal. El silvestre presenta un fruto de pequeño tamaño, llamado perucha, que se utiliza como alimento del ganado, pero también para hacer licor de manzana teniendo como base el orujo.

A un par de kilómetros de la salida se encuentra la fuente del Arco, ahora no recomendada para el consumo. Unos metros más adelante, los pastizales se ensanchan cerca de la ladera conocida como la Majadina, siendo aprovechados por el ganado, en este caso caballar, entre los que se aprecian buenos ejemplares para carne. A la izquierda un refugio de piedra sobre una pequeña loma, justo antes de llegar a la entrada de un pequeño valle que se dirige al oeste, hacia el lugar conocido como Cogulla de las Posadas, por el que desciende uno de los riachuelos que alimentan el exiguo curso del Mirva, que cruzamos sin problemas.

20151024_111854_thumb1

Poco a poco y siempre en ligera subida, nos acercamos a la cabecera del valle que se muestra dividido en dos ramales. El camino continua hacia la izquierda, siguiendo el curso del Mirva, hacia el bosque de Relluengo. Sin embargo, la señalización de la ruta PR indica hacia la derecha, directos a un pequeño pastizal y, más adelante, a un camino forestal que se introduce en una zona frondosa teñida de intensos tonos rojizos y amarronados. El bosque y sus colores nos envuelven coincidiendo con una fuerte subida, que se salva con curvas y contracurvas. Nos adentramos en el bosque de las Eras, un hayedo no muy tupido pero cargado de encanto.

Cautiva la falta o mutación de los sonidos, la quietud que todo lo invade. El espectáculo de color resulta extraordinario, con la explosión de tonos rojos, marrones, amarillos, … El silencio, los colores, la ausencia de luz directa, la alfombra de hojas doradas y el afloramiento de rocas calizas entre los troncos abatidos, supone que adentrarse en el interior del hayedo sea penetrar en un mundo de fantasía.

43a

Se dice que los hayedos son los templos, los auténticos santuarios sagrados de la Naturaleza. Y es que las hayas son capaces de controlar su entorno, estableciendo un auténtico parasol natural e indispensable para fijar un ecosistema particular. Estos árboles consiguen orientar sus hojas y situarlas en un plano inclinado para atenuar el calor y evitar así una evaporación excesiva en el interior del bosque. Esta situación es muy difícil de soportar para la mayoría de las plantas y, como consecuencia, el hayedo ha desplazado de su interior al roble, al abedul, al acebo o al serbal, propios de esta latitud, relegándolos a los claros o linderos del bosque.

20La subida por el sendero, cubierto por una alfombra de hojas de mil tonalidades, se endurece. En ocasiones el sol penetra por algunos de los huecos que el hayedo le permite y los colores se encienden. Ese es el momento de hacer un descanso en el camino para admirar el escenario y descubrir los pequeños rincones donde se esconden los helechos, amantes de la humedad, el musgo y los líquenes, que tapizan calizas y troncos caídos que sirven de sustento a los hongos de la miel, seta que parasita y descompone los árboles, siendo, en parte, culpable de la existencia de tantos árboles abatidos.

El bosque desaparece al finalizar la subida. Vuelve el espacio abierto con la llegada al collado de Prao Llao o Prado del Lago, una majada donde se forma ocasionalmente una pequeña laguna, ahora seca, en un lugar donde el suelo resulta impermeable, de ahí su nombre. Es posible que el pequeño lago sea el final de un pequeño glacial, ya que el collado está “sembrado” de cantos rodados que son, sin duda, producto de la erosión en un antiguo cauce helado.

IMG_4031_thumb1

Desde Prao Llao se tiene una vista espléndida. Enfrente el valle de Rellerengo, a la izquierda la Sierra de Pármede, con su altura de casi 2000 m: Pico de Pármede; a la derecha las alturas del Pico Gildar y un poco más lejos el Pico Cebolleda, que pasan también los 2000 m. Enfrente, a lo lejos, una impresionante vista de los Picos de Europa con las elevaciones calizas del Cornión y los Urrieles.

20151024_115805_thumb2

Abandonamos la ruta PR por unos minutos y continuamos hacia la izquierda para disfrutar de la parte alta del bosque de Relluengo, donde se encuentran algunos enormes ejemplares de hayas que, por su tamaño, deben rondar los 150 años. Mientras se disfruta de la visión de estos retorcidos y nudosos árboles centenarios y se toma un tentempié, descubrimos por los alrededores del sotobosque acebos y tiernos robles, pero también, sobreviviendo entre los brezos y abriéndose paso entre la hojarasca, los últimos colchicos o robameriendas, junto con algunas florecillas amarillas que aun persisten, como la pata de perro o la hierba de las golondrinas. Localizamos también un ejemplar rastrero de ortiga muerta, con su banda central blanquecina que siempre le aparece con la llegada del frío. Justo al lado, unos codiciados hongos de ostra instalados sobre un tocón de haya.

IMG_4033_thumb20151024_122218_thumb










20151024_122157_thumb
20151024_122446_thumb










20151024_122528_thumb1
IMG_4119_thumb












Volvemos sobre nuestros pasos hacia Prao Llao, para proseguir por la ruta señalada hacia el mirador natural del collado, dejando a nuestra derecha una torreta de vigilancia. Desde el mirador se divisa todo el valle de Rellerengo, incluido el pequeño pueblo de Retuerto, muy cercano a la carretera que lleva al cercano puerto del Pontón.

42b
La patrona del Ayuntamiento de Burón es Nuestra Señora del Pontón, titular de la ermita que se encuentra muy cerca de allí, en la vertiente sur del puerto. La ermita se levantó como agradecimiento por la gran victoria cristiana de Pontuvio (la “segunda Covadonga”) en el s. VIII, entre los invasores musulmanes y las tropas de Fruela. Alfonso VII de León autorizó y promovió en el s. XII que se construyera junto a la ermita un caserío destinado para albergue de viajeros, ganaderos y peregrinos.


Iniciamos la bajada a la derecha pasando por el pico Burín hasta la desviación que señala los 0,6 km. a Retuerto y los 6.5 Km. a Burón. Nos encontramos en la mitad del camino. De manera brusca se inicia a la derecha una subida muy pronunciada siguiendo la indicación de la desviación a Burón, ya en dirección sur. Este primer tramo transcurre ya por la ladera este del collado Rioseco, donde existe otro balcón natural desde el que se tiene una vista espléndida del valle del Río Tuerto, valle por el que transcurre la carretera de Vegacerneja al Pontón, y de los bosques que ocupan las laderas con sus sorprendentes colores de otoño.

20151024_132449_thumb2

Aunque la temperatura continua siendo buena, comienza a lloviznar y hay que abrir algún paraguas. El alto de la Giesta (1354 m.) señala el punto más elevado de la ruta y el final de la lluvia, que permitirá cómodamente encarar la bajada al próximo valle.

Una vez en el collado de la Giesta, el camino gira a la derecha y desciende vertiginosamente introduciéndose en un nuevo hayedo, mientras desaparece entre la hojarasca. Vuelven los mágicos colores y el silencio, solo roto por el sonido de nuestros pasos sobre las hojas, mientras bulle alrededor el mundo secreto que IMG_4114_thumb1vive y se desarrolla junto a las hayas. Allí se descubren nuevos ejemplares de  hongos de la miel sobre restos de árboles caídos y troceados por efecto de este patógeno que continúa su labor hasta hacerlo desaparecer por completo.

Junto a la hayas, helechos, algunos todavía verdes, líquenes, musgo y hasta trébol, que tapizan y se extienden por ramas, troncos y peñascos. También es lugar propicio para variados ejemplares de setas. Tuvimos la suerte de descubrir y fotografiar sobre un haya unos impresionantes ejemplares de hongo de yesca, denominado así porque se utilizaba como yesca para hacer fuego. Es otra especie patógena que crece sobre los árboles a los cuales infecta originando que se pudran lentamente. 

20151024_124422_thumb1

Esta seta se la conoce también como hongo de pata de caballo, por su forma, u hongo del hombre de hielo, porque curiosamente Ötzi, el “hombre de hielo” (5000 años de antigüedad) que se descubrió en los Alpes hace algunos años, llevaba encima algunos trozos de este hongo como “yesca” para encender fuego.

Pero el ecosistema del hayedo, gracias a su abundante hojarasca que en su descomposición acidifica los sustratos, también nos ofrece otros ejemplares de setas. Conseguimos ver, aunque ya en no muy buen estado, ejemplares de la siempre vistosa y peligrosa amanita muscaria, las apreciadas lepiotas o pequeñas muestras de la curiosa lacaria amatista.

IMG_4088_thumb1

            Lepiotas_thumb1
IMG_4140_thumb1











  
Se desciende en zig-zag hasta llegar al inicio del valle, donde la pendiente se suaviza hasta alcanzar un claro donde comparten espacio los prados, el matorral y la joven arboleda, con la abundancia de agua, al confluir en el lugar numerosos riachuelos ocultos por tupidos helechos que forman, metros más abajo, el arroyo de Rabanal que discurre por el valle del mismo nombre.

IMG_3981_thumb1
El sol preside nuestra llegada a las primeras praderonas del valle. El valle de Rabanal es muy similar al de Mirva, aunque resulta más angosto y sinuoso. Durante los primeros metros el camino discurre por el lado izquierdo del riachuelo, para más adelante y una vez cruzado, se transforma en calzada apta para vehículos, mientras que pastizales y riachuelo quedan a nuestra izquierda. Es una zona en donde los prados presentan múltiples destrozos por acción de los jabalíes que hozan en el suelo buscando lombrices, y en donde aparecen varios hongos de prados, como los blanquecinos y conocidos como pedo de lobo.

20151024_140536_thumb1Hacia la mitad del valle llama la atención un gigantesco tronco seco y hueco, posiblemente un roble, tendido en un prado al otro lado del arroyo. Parece un lugar bastante frecuentado y en el que se aprecian huellas de habituales trabajos de monte.

El enorme tronco, con sus correspondientes hongos de miel, es el centro de un paraje privilegiado: se encuentra en el centro del valle, cercano al arroyo, con verdes praderas y laderas boscosas y, como vista, hacia el sur, el rey de Burón, el Pico Burín (en Riaño Yordas), una montaña caliza de cerca de 2000 m., cónica y con su característica imagen de cima tumbada.

20151024_141919_thumb2

Continuamos hacia Burón mientras lentamente se va ensanchando el valle y las praderías van ganado terreno a las laderas. Unas instalaciones para carga de ganado nos indican la importancia de las cabañas ganaderas de la zona, que comprobamos un poco más adelante cruzando por entre numeroso ganado bovino y varios ejemplares de caballar.

20151024_143129_thumb2
Dejamos atrás una pequeña fuente, que contrasta con la ahora total sequedad del curso del arroyo Rabanal, que muestra en su cauce únicamente los cantos rodados. Estamos ya a menos de un kilómetro de la carretera y de Burón, del que ya se ap20151024_165440_thumb3recian algunas construcciones, entre las que sobresale con su gran espadaña la iglesia parroquial dedicada a San Salvador, del s. XVI, realizada en piedra, que fue trasladada desde la parte baja a su actual emplazamiento, debido a la inundación del pantano.

El pequeño pueblo de Burón dispone de unos buenos ejemplos de la arquitectura señorial. A imitación de las grandes casas asturianas el Palacio de los Gómez de Castro, que fue sede de la Merindad de Valdeburón, es un edificio renacentista (s. XVII) de dos plantas, destacando las seis arcadas sobre pilares en la parte baja y, en la parte superior, una galería sobre columnas. Otro impresionante edifico con el que contaba la localidad es el Palacio de los Allende, que aún hoy aparece desmontado, debido a la inundación del pantano y que se encuentra a la espera de su ubicación definitiva. La familia Allende, que dirigía varias empresas mineras, construyó a principios del s. XX el edifico de las escuelas, que hoy es la actual sede de Ayuntamiento.

palacioallende_thumb1

Tras un pequeño aseo, nos acercamos al restaurante Nuestro Rincón (desatinadamente con nombre vasco), en donde después de unas cervezas y … también algunas sidras, nos esperaban unas patatas con jabalí, un lomo al cabrales y un exquisito hojaldre con crema, además de disfrutar de una sobremesa en la que cada uno comentó la experiencia de la jornada.

20151024_150803_thumb2












20151024_152118_thumb1
20151024_161706_thumb1









sábado, 31 de octubre de 2015

SAN MARCELO 2015



Por primera vez parece que el patrón de la ciudad de León, San Marcelo, toma protagonismo en las fechas en que se conmemora su martirio y muerte en el norte de África el año 298. Hasta ahora, la mayoría de los leoneses desconocían quien era su patrón e ignoraban las escasas celebraciones que se realizaban. Hasta ahora se limita a un sencillo homenaje de la Policía Local a su patrón y la tradicional visita que realiza la Corporación Municipal a la Catedral de Santa María. Posteriormente, junto el Cabildo y en solemne procesión, acudir juntos a la Iglesia de San Marcelo para honrar las reliquias del santo y escuchar el discurso o pregón que realiza cada año un personaje relevante de la ciudad.

Este año parece que el Ayuntamiento, pero también asociaciones particulares como la de comerciantes "Centro León Gótico", han estado en los medios de comunicación dando a conocer esta festividad que, esperemos, cobrará de ahora en adelante más protagonismo en los días finales del mes de octubre. Este primer año se representará en la calle por la Compañía de Teatro Díadres la obra "Retablo de la vida singular de San Marcelo", que seguro será un éxito.

Es el momento de recordar una entrada de hace varios años con la que conmemorábamos la festividad de San Marcelo, contando alguna curiosa e interesante anécdota relacionada con el santo leonés. 
                                                          __________________

La jineta de San Marcelo

El pasado 29 de octubre, como viene siendo tradicional todos los años, la Corporación municipal leonesa visitó la Catedral de Santa María y, junto con el Cabildo catedralicio y en solemne procesión, acudieron hasta la Iglesia de San Marcelo para honrar las reliquias del titular del templo y Patrón de la ciudad y pronunciar el discurso o pregón conmemorativo, este año a cargo de la cronista oficial, Margarita Torres Sevilla.

Marcelo fue centurión romano de la Legio VII Gemina establecidaen León. Durante las fiestas del mes julio del año 298 que celebraban el nacimiento del emperador Maximiano, los mandos de la Legión debían de realizar en honor a su Emperador, sacrificios a los dioses en el trascurso de la parada militar.

A la hora de la inmolación, Marcelo se despojó de sus armas, se negó a sacrificar y, haciendo pública confesión de su fe cristiana, proclamó que sólo adoraría al verdadero Dios del cielo y la tierra. Allí mismo fue detenido y con el tiempo enviado a Tánger, juzgado y condenado a muerte por el prefecto africano Agricolao, según la tradición, el 29 de octubre del año 298.

El cuerpo de San Marcelo fue descubierto el 28 de agosto de 1471 durante la toma de Tánger por los soldados portugueses del Rey Alfonso V, gracias al hallazgo ocasional de una lápida con la inscripción: “MARCELLUS, MARTIR LEGIONENSIS”. Tras arduas gestiones realizadas personalmente por rey Fernando el Católico, los restos del santo leonés llegaron a nuestra ciudad y fueron depositados en la iglesia que hoy lleva su nombre. Marcelo había vuelto a León.

Pero, así como en el s. III Marcelo entregó voluntariamente sus armas, dieciséis siglos después, concretamente a mediados del s. XIX, el centurión romano fue privado de su armamento en un curioso episodio ocurrido durante la serie de expolios contra el patrimonio leonés.

El 9 de diciembre de 1869 el comisionado por S.A. Francisco Serrano, Regente del Reino, el secretario del Museo Arqueológico Nacional, un vocal de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos, junto con un representante del Gobierno Civil de la provincia, procedieron a incautar en la Basílica de San Isidoro de la ciudad y trasladar a Madrid para que formaran parte de los fondos del recién creado Museo Arqueológico Nacional (1867), una serie de objetos artísticos: un códice del s. XIV, un óleo sobre tabla, seis cofres, cajas o arcas de diferentes periodos, entre las que sobresalía un arca de ágata y plata del s. XI, y por supuesto, el magnífico crucifijo románico de marfil, que Fernando I y su esposa Sancha regalaron a la Basílica. De esta manera, se ejecutó uno de los saqueos de arte más significativos de la ciudad de León.

Esta situación no era nueva. Dos años antes, el director del Museo Arqueológico Nacional por aquel entonces José Amador de los Ríos, en unos de sus frecuentes viajes a León en busca de piezas para el Museo, localizó en la Iglesia de San Marcelo de la ciudad, concretamente sobre la talla de San Marcelo, obra de Gregorio Fernández (s. XVII) que preside el retablo del altar mayor, una espada de las denominadas jinetas que la imagen del santo portaba al cinto.

El alto valor artístico-histórico de la pieza dio lugar a la realización de importantes gestiones o presiones por parte de José Amador de los Ríos, teniendo como resultado que, al año siguiente, la espada fuera “donada” por el Cabildo de la iglesia de San Marcelo al Museo Arqueológico Nacional, pasando a formar parte de los tesoros artísticos leoneses que se localizan, por una u otra causa, en Madrid.

Espada jineta nazarí (M.A.N. Madrid) 01a

Esta denominación del tipo de espada tiene un significado incierto. Se relaciona su origen con la tribu berberisca de los benimerines o zenetes, que entraron en la Península en el s. XIII. A pesar de su origen africano, la jineta es un arma de producción exclusiva del periodo nazarí, existiendo dos tipos de espadas jinetas: las empleadas para la guerra, prácticamente exentas de decoración, y las de lujo, utilizadas en paradas o desfiles militares, recepciones, regalos, etc.

Éstas últimas, se caracterizan por una hoja estrecha de doble filo, ligera y recta, sobresaliendo sus bellas y decoradas empuñaduras que las hace únicas. Estas empuñaduras constan de una guarda con un arriaz muy curvo que inclina sus brazos hacia el arranque de la hoja, y en el que se muestra una profusa decoración a base de calados, nielados, textos, repujados o esmaltes, realizados en plata, filigranas de oro, incrustaciones de piedras, marfil, etc. Suelen ser de una sola mano y rematada por un pomo esférico, que a su vez finaliza con un botón un poco alargado; todo ello, siguiendo la exuberante decoración del arriaz.


La vaina suele ser de madera, forrada de cuero y decorada con rica guarnición en la embocadura y en las dos abrazaderas, cuyo fin es la suspensión del hombro mediante tahalí y contera, como se puede observar perfectamente en el soldado de la derecha de la pintura del Greco, El martirio de San Mauricio y la legión tebana, cuadro en el que también se distinguen otras jinetas suspendidas del hombro de otros soldados. Este tipo de espadas están documentadas por primera vez en las pinturas de la bóveda de la Sala de los Reyes de la Alhambra, donde el grupo de los diez primeros sultanes nazaritas, todos con jinetas, están representados en una pintura realizada sobre cuero, que resulta insólita en la tradición iconográfica islámica.

Panorama 2
Se conservan muy pocos ejemplares. En la Biblioteca Nacional de París, se exhibe una espada jineta adquirida en Granada a principios del s. XIX; otras dos, se encuentran en el Museo de la ciudad alemana de Kassel y en el Metropolitano de Nueva York. Pero la mayoría se encuentran en España: una en el Museo de San Telmo de San Sebastián; dos en colecciones privadas, de Pedro Pidal y del Marqués de Campotéjar; dos en el Museo del Ejército, posiblemente las más conocidas popularmente ya que pertenecieron al famoso a Ali-Atar, alcaide de Loja, y otra que la tradición atribuye a Boabdil, el último rey de Granada. Estas dos últimas jinetas, fueron capturadas en 1483, en la batalla de Lucena.

Museo del Ejército 2

Pero, sin duda, la espada leonesa que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional es una de las más bellas a la vez que posee la historia más apasionante. El propio Museo Arqueológico realiza una reciente y magnífica descripción de la jineta de San Marcelo, en texto realizado por Gaspar Aranda Pastor:
Esta espada constituye un ejemplar singular de la panoplia de armas de la Edad Media. Mide 95 cm de alto y 9,6 cm de ancho y se compone de hoja de acero y empuñadura de azófar, aleación de cobre y zinc.
La hoja es de doble filo con canal axial poco acusado hasta la mitad, sobre el que figura por ambas caras una marca flanqueada por dos estrellas de cuatro puntas. La marca, realizada con un punzón probablemente nazarí no identificado, presenta tres círculos concéntricos, el intermedio contiene quince crecientes y el interior un pequeño triángulo central.
Los especialistas consideran que la hoja es original. La empuñadura consta de: grueso pomo redondo con caras de círculos relevados en el anverso y reverso, y coronado por un botón; puño husiforme formado por dos piezas; y arriaz con forma ultrasemicircular de perfil superior ondulado, centrado por un escudete trilobulado (perdido en una de las caras con posterioridad a 1892).
MANF51056_P 2
Los brazos del arriaz, caídos hacia la hoja, rematan en ganchos hacia el exterior para soportar láminas caladas por tres filas paralelas de círculos. Estos remates se han identificado con cabezas de aves por A. Fernández-Puertas.
El artesano nazarí ha decorado la empuñadura de azófar mediante las técnicas del damasquinado y del nielado con oro y plata, respectivamente. Así, concibió la ornamentación en dos planos con un tema de lazo de círculos enlazados, superpuestos a las bandas que siguen los ejes marcados por los círculos.
Las bandas muestran inscripciones, y los espacios intermedios se rellenan con ataurique. Las inscripciones rezan lo siguiente, según F. Fernández y González: en el pomo, "No hay permanencia sino en Dios, que es subsistente"; en el puño, repetido dos veces: "El imperio permanente y la gloria duradera son propiedad de Dios"; y en el arriaz, en un lado: “No hay permanencia sino en Dios, que es Supremo", y en el otro: "La subsistencia toda es de Dios, que es Supremo ".
La espada, que ha sido objeto de algunas intervenciones, ha perdido su vaina, pero se debe suponer que estaría guarnecida con brocal, abrazadera y contera, siguiendo el mismo patrón decorativo de la empuñadura tal y como muestran los trazos inconclusos en el arriaz.
El origen de la espada leonesa es una incógnita, aunque es muy probable que llegara a León junto con el cuerpo de San Marcelo, y como ofrenda de Fernando el Católico que estuvo presente en el acto ocurrido el 29 de marzo de 1493.

La jineta, supuestamente entregada como ofrenda al santo por Fernando el Católico y fechada por expertos en la segunda mitad del s. XV, debió pertenecer a algún o algunos de los altos personajes árabes de Granada. Después de pasar cerca de cuatro siglos colgada al cinto de la talla de San Marcelo, en el retablo del altar mayor de la iglesia de León, le esperaba su nueva y definitiva ubicación en Madrid para ser valorada y admirada en el recién creado Museo Arqueológico Nacional. Pero no iba a finalizar ahí su historia, aún le esperaba una nueva e inesperada aventura.

El panorama político español al final del reinado de Amadeo de Saboya era desolador. En Madrid, los motines y algaradas populares eran frecuentes. El 11 de diciembre de 1872, un grupo de insurgentes republicanos salieron a la calle siendo uno de sus objetivos el Museo Arqueológico, en aquel momento instalado en un antiguo palacete, denominado Casino de la Reina, en la madrileña Glorieta de Embajadores.

Manifestación del pueblo de Madrid en la Puerta del Sol durante la revolución de 1868, obra de J. Casado del Alisal
El asalto al Museo no formaba parte de la acción político-revolucionaria de los alborotadores, sino que, únicamente, se trataba de conseguir cualquier tipo de arma allí expuesta. Antonio García, director en aquel momento del Arqueológico, relató los sucesos de aquella noche:
Entraron en el denominado Salón Árabe, sin que se les pudiera oponer resistencia. Los cinco individuos del cuerpo de orden público que guardaban el establecimiento no tenían otras armas que tres revólveres por lo que, notando la insistencia con que los amotinados les buscaban, creyeron prudente ocultarse. El conserje del Museo trató de calmar la violencia de los amotinados, ebrios en su mayor parte, haciéndoles algunas concesiones, como un revólver de su propiedad y una carabina del jardinero. No pudo impedir que otros se apropiaran de unas armas antiguas de poco valor, salvo una espada granadina que es la única pérdida importante a lamentar.
La llegada de los soldados provocó la huida de los asaltantes que rápidamente desaparecieron por las calles adyacentes al Museo. Uno de aquellos revolucionarios se llevó con él la jineta de San Marcelo, hecho que pudo haber sido el final de la historia de la pieza. Sin embargo, la suerte quiso que durante su ronda habitual dos civiles militarizados, miembros del 10° Batallón de Voluntarios de la Libertad, escuchasen gritos y vivas a la República.

La I 2

Localizados los alborotadores, los militares les dieron el alto efectuando uno de ellos un disparo al aire que produjo la huida instantánea de los dos amotinados, soltando lo que llevaban en las manos: una vieja bayoneta y una espada antigua, espada que resultó ser la jineta de San Marcelo, robada momentos antes del Museo.
La jineta de San Marcelo recuperó su lugar en la Sala Árabe, y aún se puede contemplar hoy junto con otras piezas de origen hispanoárabe, en las estancias del Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

-Pregón San Marcelo 2009. Diario de León.
-Prisión centurión Marcelo en León.
-Crucifijo marfil de Fernando I (s. XI).
-San Marcelo. Talla Gregorio Fernández, retablo altar mayor.
-Jineta de San Marcelo. Museo Arqueológico Nacional, Madrid.
-Escenas de guerra. La Alhambra.
-Los primeros diez sultanes nazaríes. Sala de los Reyes. La Alhambra.
-El Martirio de San Mauricio. El Greco.
-Jinetas del Museo del Ejército.
-Jineta de San Marcelo. Detalle, MAN.
-Jineta de San Marcelo. Detalle, MAN.
-Manifestación pueblo Madrid en Puerta del Sol durante revolución de 1868. José C. de Alisal.
-Grabado Ilustración Española y Americana. Nº 48, 24-12-1872. Biblioteca virtual M.Cervantes.