La notoriedad y trascendencia de Pablo Ruiz Picasso y su obra más conocida y acreditada, el Guernica, hace que cualquier noticia, novedad o comentario sobre el cuadro, revolucione por completo el mundo de arte.
Esto ha ocurrido recientemente con las abundantes reseñas de prensa en las que se comenta que el artista malagueño pudo inspirarse para la realización de su obra más internacional, en las figuras de
La composición, historia y derroteros del Guernica resulta muy interesante, sugestiva, y no exenta de incidentes. El motivo que recrea la pintura es el horror causado por el bombardeo aéreo de la población de Guernica durante
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-WGiaxr0mevi_SJ748rPDgunR7TWQT6nTp2HtsdjHlwZ0FnY-rqTDhYDNmLczcy9thSA-jS5aAVGZHoYZOr1dY011OpYCUs54QajTOpdFNOGk7IYOuG1_KnukK8twMsOTO9bs3X2xyQ/s0/guernica_600_x_262.jpg)
En el mes de enero de ese mismo año, el Gobierno de rano en París.
En la tradicional manifestación del Día del Trabajo en la capital francesa, el 1 de mayo de 1937, pocos días después del bombardeo, los miles de trabajadores, entre sus pretensiones y reivindicaciones laborales, expresaron también su protesta y repulsa por el brutal ataque aéreo, después de observar en los periódicos franceses las tremendas fotografías que mostraban la población española en ruinas, entre el humo y las llamas. La visión de aquellas fotos en blanco y negro, parece que fue el detonante, la clave, para que Pablo Picasso escogiera ese tema para el cuadro-mural.
El Guernica, un óleo sobre lienzo de ocho metros por tres y medio, se instaló en el Pabellón Español el 11 de julio, y tuvo un coste importante para
Tras finalizar s republicanos. Allí, el artista deja su obra bajo la custodia del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA), y hasta el año 1958, en el que la obra muestra importantes signos de deterioro, el cuadro es exhibido en ciudades de todo EEUU, Sudamérica y Europa, como símbolo del horror que supuso aquel brutal primer bombardeo desde el aire.
La denuncia de la violencia en el Guernica resulta intemporal. Es una alegoría contra la destrucción y la muerte en cualquier guerra o enfrentamiento bélico, una obra, una grisalla dramática y sonora, donde los personajes gesticulan, gritan y mueren bajo la violencia de las bombas, y en el que Pablo Picasso pretende reflejar a la población civil indefensa. Sus cuatro mujeres muestran un aspecto desesperado, pero también el soldado caído y los dos animales, toro y caballo, que, en principio, son ajenos a la locura de los humanos, pero igualmente sufren sus consecuencias.
A pesar del mensaje del cuadro,
Pero el Guernica y Picasso siguen siendo noticia en pleno siglo XXI. Distintos expertos han advertido de la extraordinaria semejanza de algunas figuras que aparecen en la obra pictórica, con otras que se muestran en
El Códice nº 6 del Museo de
Los dibujos de el califato cordobés influenciados por el arte musulmán.
Según responsables del Museo,
Las semejanzas se aprecian en menor medida en los rostros de las personas, pero son relevantes en el caballo, al que le sale una punta o cuchillo por la boca, figura muy semejante al león de de que también se le representa con la boca abierta y la lengua fuera. Una imagen parecida de la cabeza del caballo, quedará permanente en su obra a lo largo de toda su carrera.
El parecido resulta extraordinario en la cabeza del toro, a la izquierda del cuadro, que es prácticamente igual al que aparece en
Tampoco se deben obviar las importantes semejanzas con algunas de las imágenes del Diluvio del Beato de Saint Server, datado en el XI, y que se conserva en la Biblioteca Nacional de París. Resulta fácil de comprobar la similitud, casi idéntica, de la cabeza del soldado caído en el Guernica, con la figura, también en el suelo, del Beato francés.
A pesar de la posibilidad de que el pintor conociese los dibujos de considerarse como un dato determinante para la realización del Guernica. Las creaciones, las obras de arte, son producto de una profunda observación y meditación, además de una gran experiencia e imaginación por parte del artista. En una palabra, la creatividad se trabaja, y como apuntó Picasso en más de una ocasión, “la inspiración existe, pero en ese momento tiene que encontrarte trabajando”.
Sin embargo, no deja de ser curioso y extraordinario que una de las obras cumbres de la pintura universal, realizada en el siglo XX, conocida y admirada en todo el mundo, símbolo y grito contra la crueldad humana, tenga como inspiración y antecedentes las imágenes de una Biblia leonesa del s. X.
Pablo Picasso en su estudio, 1955.
El Guernica, 1937.
Pabellón Español en la Muestra Internacional de Artes Técnicas. París 1937.
Picasso en su estudio de Rue des Grands-Augustins. Dora Maar.
Otro momento de la elaboración del Guernica. Dora Maar.
Catedral de León. Nave central.
Biblia Sacra o Mozárabe del 920 (detalle). Museo Catedral de León.
Biblia Sacra o Mozárabe del 920 (detalle). Museo Catedral de León.
Biblia Sacra o Mozárabe del 920 (detalle). Museo Catedral de León.
El rapto de las sabinas, 1963. Pablo Picasso.
Beato de Saint Server (Diluvio). Biblioteca Nacional de París.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhgg6jzv1CwtCqRqAh027Yy6Q0rK0dK25g__8EuE9z1t-o_eWOK1Xh_wN6GyJ-sKKsOSk8DQf20tsmgguYHs5GXI8DVkFCSv-nliVsdqZqNNVm0N3Kz8r_J_aICS8kkF6U0L87DvK0eQ/s320/SELLO+PARA+FIRMA+ART%C3%8DCULO.jpg)
13 comentarios:
Cualquier excusa en perfecta para volver al Guernica. Es de las visiones que más me impactaron, el verlo colgado en una pared ante mi.
Desaparecen paredes, minutos y días. Es de una fuerza arrebatadora.
Desde luego puede que se inspirara en los codices, son preciosos.
Un abrazo
Es verdad que emociona, te hace reaccionar contra la crueldad del hombre.
Sin embargo, todos los días se repite la historia, los horrores de humanos sobre humanos. Todos los días es necesario volver a pintar un "nuevo Guernica".
Saludos LdG
Nihil novum sub sole...
Una vez más, magnífica lección, Fonsado. Gracias.
Debajo de mi nombre dejo un regalo: siempre es buena ocasión para ver el Guernica!!!
Mi hija mayor, 14 años y razonablemente buena estudiante al ver la segunda ilustración me dijo hace algún tiempo, sin saber el origen de la imagen: "¿esto lo ha hecho Picasso?". De modo que...
Alfredo. Un buen regalo para completar la entrada.
Un saludo y gracias a ti.
Marta. Son trazos inconfundibles y muy cercanos a los niños, ¿no te parece?. Saludos
Absolutamente, sí. Creo que las formas plásticas en las que prima la expresión les resultan muy próximas y las comprenden mejor que las formas clásicas (arte griego, romano, renacentista, etc.) aunque en éstas últimas puedan identificar claramente lo que están viendo. Pero no les llegan tanto...
De hecho, ese comentario le hizo muy poco tiempo después de haber visto el Guernica. Tenía muy fresca en la mente la visión del cuadro cuando vimos publicada la miniatura que cuelgas en segundo lugar. Te aseguro que fue completamente espontánea y certera al hacer la pregunta, más que dudar lo que parecía era encontrar en mí la confirmación a su idea.
Saludos recibidos y reenviados.
¿A que se debe que la primera salida de la obra de Picasso fuera a los paises escandinavos? Seguramente haya alguna razón ;o).
Un besito
Víctor. Su viaje a los países nórdicos no tuvo un motivo especial. Simplemente se le incluyó en una muestra itinerante por Dinamarca, Noruega y Suecia a comienzos de 1938, con otras obras vanguardistas y contemporáneas de pintores como Braque o Matisse.
El Guernica y Picasso siguen siendo noticia en pleno siglo XXI,como muchas obras es intemporal,es impresionante verlo,uno se siente sobrecogido ante las iamgenes que inmediatamente la obra genera en nuestra imaginacion,una magistral lección y elección,que va desde la imagenes ;Pablo Picasso en su estudio,El Guernica donde es imposible no reflexionar un rato,Picasso en su estudio de Rue des Grands-Augustins. Dora Maar.
Otro momento de la elaboración del Guernica. Dora Maar.... Detalle que se agradece.
Por lo demas te luces como siempre,y como bien afirmas"A pesar de la posibilidad de que el pintor conociese los dibujos de la Biblia y, de alguna manera, los utilizase para su obra, no debe considerarse como un dato determinante para la realización del Guernica."....
Felicitaciones es to es un trabajo escrito con pasion.
La figura del Beato de París, resulta idéntica a la figura tumbada del Guernica. Hasta la situación de los brazos y las manos tienen una semejanza increíble. No digamos el toro de la Biblia.
Me he quedado impresionada, pues desconocía el hecho de la semejanza entre el Guernica y las imagénes de la Biblia del siglo X.
Y desgraciadamente es verdad lo que dices. El maravilloso Guernica no es solo símbolo de la Guerra Civil Española. Aunque no hayan sido pintadas, las mismas imágenes se han producido miles de veces a lo largo de la historia en cualquier ciudad, pais o continente.
Un abrazo
Apasionante artículo!
También es una novedad para mí esta información. Como muchos y en la introspección frente a la obra, me pregunté por las razones del artista a la hora de elegir los elementos simbólicos para el Guernica.
(La Biblia leonesa por su parte es en sí misma otro motivo de análisis interesantísimo)
Pero volviendo al Guernica, sin dudas nos provoca la imaginación sospechar las razones de Picasso. ¿Fueron sólo formas las que apreció el genio? Difícil saber, pero sin dudas este descubrimiento todavía dejará más "tela para cortar" en el tiempo.
Como siempre, muy placentero paseo entre tus letras!
Muchas Gracias!!! Un fuerte abrazo Amigo!
América. Es cierto. A pesar de la posible inspiración de Picasso en uno o varias obras obras antiguas, el Guernica, su significado, supera cualquier conjetura o imitación. Gracias por tu "propaganda", eres una buena amiga. Un fuerte abrazo.
Carlitos. Desde luego la figura caída es la misma. Hasta los brazos de uno y otro, aunque diferentes, tienen "algo" que los asemeja.
Sabor Añejo. Las semejanzas resultan muy significativas. Además, Picasso cambió repetidas veces formas y aptitudes en las figuras del Guernica. Hubo varios antecedentes y diferentes situaciones en el cuadro. Quién sabe el porqué de esos cambios.
Susana. París en plena ebullición, la guerra civil española, el arte en un cambio importantísimo, un encargo, un ataque sangriento, un pintor en la cumbre ... todo se une en un momento determinado de la Historia, para crear un emblema eterno y universal contra la violencia del hombre. Un abrazo Susana.
Publicar un comentario