jueves, 17 de diciembre de 2009

Villancicos



Zambomba Jerezana (La Macanita&Coro de la Peña Tío José de Paula) Video: Mdurmor

En su origen, la denominación de villancico procede del término “villano”, habitante de la villa, resultando claro que, este tipo de canto, era propio de las clases populares, del pueblo llano, mediante el que principalmente narraban los sucesos del lugar y la vida cotidiana de la aldea, dejando al margen la religión y, por supuesto, ajenos por completo a la celebración de la Navidad.
En el siglo XV los temas comienzan a variar. Se introducen en las coplas los temas más dispares: crueles sátiras (villanescas), celebraciones, hechos de armas, tramas amorosas y las primeras letrillas con temas religiosos, pero alejados de las celebraciones litúrgicas.
El autor más representativo de este género en sus primeros pasos, fue Juan del Encina (1468-1529), considerado el compositor más representativo de la música profana de la época. Juan del Encina pasó los últimos 10 años de su vida en la ciudad de León en la que gozó de popularidad y estima, y en la que ejerció como canónigo de la catedral de Santa María. Las coplas o letrillas musicadas de Juan del Encina, se encuentran en cualquier representación actual de conciertos o corales de música renacentista y resultan muy populares y conocidas. Un ejemplo de los denominados villancicos de égloga del compositor:

Oy comamos y bebamos
y cantemos y folguemos
que mañana ayunaremos.
Por onrra de san Antruexo
paremonos oy bien anchos,
enbutamos estos panchos,
rrecalquemos el pellexo,
que costumbres de concejo
que todos oy nos jartemos,
que mañana ayunaremos.
Honremos a tan buen santo,
porque en hambre nos acorra,
comamos a calcaporra,
que mañana hay gran quebranto.
Comamos, bebamos tanto,
hasta que nos reventemos,
que mañana ayunaremos.
Bebe Bras, más tú, Beneyto,
beba Pidruelo y Llorente,
bebe tú primeramente,
quitarnos has deste preito.
En beber bien me deleyto,
daca, daca, beberemos,
que mañana ayunaremos.
Tomemos oy gasallado,
que manana viene la muerte,
bebamos, comamos huerte,
vamonos para el ganado,
no perderemos bocado,
que comiendo nos iremos,
que mañana ayunaremos.

Un siglo más tarde, durante el transcurso del XVI, las autoridades eclesiásticas consideran conveniente utilizar durante los actos litúrgicos composiciones en castellano para llegar o acercar al pueblo las celebraciones de la Iglesia. De esta manera, durante los siglos XVI-XVII los villancicos cambiarán paulatinamente sus temas tradicionales, para centrarse expresamente en temas de tipo religioso.

La fuerte influencia italiana del XVIII, que no era bien vista por la comunidad eclesiástica conservadora por el empleo cada vez mayor de elementos teatrales, produce que, a finales de siglo, la reproducción de todos estos cantos, canciones, coplas o letrillas, decaiga lentamente, desapareciendo, casi por completo, el uso y composición de villancicos durante el siglo XIX.

El auge paulatino de las celebraciones navideñas a lo largo del siglo XX en todo el mundo cristiano, produce la recuperación del villancico pero ya como canción propia de la Navidad, con una sencilla estructura armónica y melódica, interpretado, la mayoría de las veces, por voces infantiles con letras poco elaboradas y campechanas, e instrumentos simple y populares.

Esto puede ser a grosso modo la trayectoria de los villancicos en España, uno de los países que mejor ha exaltado poéticamente el misterio navideño, y que se inició en la Edad Media con aquellas primeras letras o canciones populares, cuyo origen se mezcla con las composiciones hispano-musulmanas denominadas zéjel. En esta evolución, no podemos olvidarnos de mencionar a los grandes autores que han dejado pequeñas joyas de poemas sobre el tema: San Juan de la Cruz, Góngora, Calderón, Lope de Vega, y hasta la propia Santa Teresa de Jesús.

Sin embargo, los villancicos que aún hoy se siguen escuchando son las composiciones que se hicieron populares durante el pasado siglo, gracias, sobre todo, al consumo y la gran difusión en de los medios de comunicación, destacando por el protagonismo de coros infantiles, unas letras entrañables y en ocasiones mordaces, y una música muy pegadiza, que se crean y se cantan por toda la geografía peninsular:

Ya viene la vieja y La Virgen y San José, de Extremadura.
Dime niño, de Murcia.
Chiquirriquitín, de Andalucía.
Ya vienen los Reyes, de Aragón.
En el Portal de Belén y en Belén tocan a fuego, de Castilla.
Hacia Belén va una burra, de La Mancha.
Fum, fum, fum, de Cataluña.
Campana sobre campana, de Madrid

Por otra parte, los villancicos más famosos, populares e internacionales, tienen distintas fechas y procedencias. El más antiguo, compuesto en Francia en 1740, es el Adestes fideles, obra del compositor inglés exiliado en Francia, Francis Wade.

Noche de Paz, tal vez el más célebre canto navideño, fue compuesto en 1818 en la localidad de Oberndorf en Baviera, por el organista Franz Gruber y el propio párroco de Oberndorf, Joseph Mohr, que escribió la letra y lo interpretó a la guitarra en la Misa del Gallo de aquel año.

Recuerdo especial merece El pequeño tamborilero, éxito de mediados del siglo pasado que hizo célebre Raphael, pero que llevaba a su espalda una larga historia. Es un villancico tradicional de origen centroeuropeo, concretamente checo, traducido al inglés e interpretado en los años 40 por Catherine Davis. En la década de los años 50 es grabado por la famosa Familia Trapp, y más tarde, con los arreglos musicales que hoy conocemos, fue popularizado en Norteamérica por Jack Halloran Singers en 1957. Quien lo iba a decir, y parecía tan nuestro.



Video: AFreshCarnation

La adoración de los pastores. Zurbarán

11 comentarios:

Perol y Mortero dijo...

Pues espero que te guste la receta. Ya me dirás.

Luego me pasaré desde Sabor Añejo a leer detenidamente esta entrada, que promete mucho y hay que saborearla.

Un abrazo

Anónimo dijo...

Tienes razón sobre los poemillas de los clásicos del Siglo de Oro. Algunos villancicos (por cierto pocos conocidos y cantados) son auténticas "pequeñas joyas". Merecerían solo ellos una entrada.
Saludos.

fonsado dijo...

P. y Mortero: Serás la primera en saber el resulta del "experimento".
Abrazos.

A.: Tal vez, hueriera sido acertado señalar puntualmente alguno de los poemas o canciones que mencionas. ¿Pero cuál? Casi todos son extraordinarios. Saludos.

América dijo...

Estimado Fonsado.

Muy bonito tu post relacionado con la Navidad,el año pasado publicaste Una de "postales" ... La fiesta del solsticio de invierno: la Navidad ,ahora este post precioso; Villancicos,no sabia que en su origen no tenían relación con la Navidad.
La historia del Villancico en España,los audios y la imagenes son un verdadero regalo.

Aunque en algunos países como el mio, las palabras Villancico y Aguinaldo refieren la misma cadencia, hay ciertas diferencias que los definen como géneros distintos. Los Villancicos son reconocidos como cantos religiosos con la temática de la Navidad o la vida de Cristo, mientras que los Aguinaldos tienen letras más populares, además de estar estrechamente relacionados con las alegres parrandas navideñas.

Recibe un saludo Navideño pleno de los mejores deseos para este año que termina pronto,Feliz Nochebuena y como siempre un abrazo directo!

Sabor Añejo dijo...

Me ha sorprendido el origen del nombre villancico, no podía imaginar que procedía de villano (de villa.
Con esta entrada has traído toda la magia del pasado que rodea este cante, tan conocido y querido y que tantos recuerdos despierta en nosotros.
A mí me encantaría conocer todos los villancicos de Juan del Encina, creo que casi cuarenta, escucharlos con música y disfrutarlos.

Siempre me sorprendes con tus entradas.

Un abrazo y Felices Fiestas.

María dijo...

¡Curioso recorrido de la palabra villancico!
Aprovechando esta entrada, tan cercana a todos nosotros, te deseo una ¡Feliz Navidad!
Un abrazo. IoI

Alfredo Escalada dijo...

Gracias, fonsado.
Otra deliciosa entrada de las tuyas!!!
Te dedico un "villancico", de un amigo de Vega de los Árboles, un pueblecito vecino de San Miguel de Escalada.
Que sirva de felicitación de Navidad.
Pica en mi nombre...

América dijo...

Feliz Nochebuena Fonsado y un abrazo directo en una noche tan especial.

fonsado dijo...

América: Gracias por tu comentario y por el interés que muestras en cada una de las entradas.
Un fuerte abrazo.

S.Añejo: No son nada comparadas con esas inigualables entradas que son auténticas joyas de nuestras tradiciones.
Abrazos.

María: Yo también te deseo que pases unas estupendas fiestas.
Un Abrazo. Lol.

fonsado dijo...

Alfredo: Como ya te he comentado un estupendo villancico.
Abrazos y feliz Navidad.

América: Después de los viajes obligados y de aguantar la nieve, que no nos abandona, te envío nuevamente un abrazo y mis mejores deseos para el año nuevo.

Silvia dijo...

Fonsado, debo agradecerte todo lo que aprendo cuando entro en tu blog. Siempre me he preguntado cuál es el origen de los Villancicos y me los has ilustrado estupendamente. Te deseo un muy feliz 2010!!