Entramos en el mes de agosto, un mes lleno de cambios. Es el momento en que la mayoría de las cosechas llegan a su término y la tierra ofrece y regala sus últimos frutos. Es el mes en el que comienza a notarse tristemente el cambio de ciclo: la luz nos abandona cada vez más temprano, haciendo los días más cortos.
domingo, 6 de agosto de 2023
La Virgen de agosto
miércoles, 5 de julio de 2023
MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL (MAN)
Tal día como hoy el 5 de julio de 1895 la reina regente de España María Cistina inauguraba oficialmente la nueva y definitiva sede del Museo Arqueológico Nacional en la calle Serrano de Madrid, en los antiguos locales del Palacio de Biblioteca y Museo Nacional y que albergaba también la Biblioteca Nacional y el Museo de Arte Moderno.
![Monlau_thumb[3] Monlau_thumb[3]](https://lh3.googleusercontent.com/-x1Wceqse4Ok/WMWpBF9QmXI/AAAAAAAANnk/1k9j8hMGrRY/Monlau_thumb%25255B3%25255D_thumb.jpg?imgmax=800)
![Taracena_thumb[1] Taracena_thumb[1]](https://lh3.googleusercontent.com/-RMIDe_nZspU/WMWpSHDFEfI/AAAAAAAANpk/jq1WNPn-m7M/Taracena_thumb%25255B1%25255D_thumb.jpg?imgmax=800)

- Primera piedra del Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales.
- Pedro Felipe Monlau.
- Sala de Numismática. Casino de la Reina.
- Casino de la Reina.
- Piezas expoliadas de San Isidoro. Ver entrada.
- San Marcelo y jineta. Ver entrada.
- Manifestación Puerta del Sol en 1868. José Casado de Alisal.
- Inauguración Museo en el Casino de la Reina, 1871.
- Sala Museo durante la Guerra Civil.
- Joaquín María de Navascués.
- Recorte prensa. Inauguración 1871.
- 2014: el MAN abre de nuevo sus puertas. Cantata de Arriola.
viernes, 17 de febrero de 2023
Carnaval de León 2023
El antropólogo Julio Caro Baroja incide en un término muy español para estas festividades: “Antruejo”. Este nombre castellano varía en el noroeste español: Portugal, Galicia, Asturias y León. La forma “Entroido”, que aparece por primera vez en un texto leonés de 1229, es muy popular actualmente en Galicia, pero también en Léon. Otras formas como “Antroido” en Asturias y “Antruydo” en Santander, según Julio Caro proceden, sin duda, de la palabra latina, “Introito”, entrada, introducción, comienzo, …

- Carnaval en la aldea.
jueves, 2 de febrero de 2023
Las Candelas y las fiestas de febrero
viernes, 23 de diciembre de 2022
FELIZ NAVIDAD 2022 !!!!
jueves, 8 de diciembre de 2022
8 de diciembre, la Inmaculada
Cuando el 8 de diciembre de 1854 el papa Pío IX proclamó el Dogma de la Inmaculada Concepción, se pensó que no había lugar más apropiado en Roma para levantar un monumento que la Plaza de España, ya que era la nación en la que esta devoción se encontraba ya profundamente arraigada.
El 8 de diciembre de 1857, Pio IX desde unos de los balcones de la embajada española, bendijo el monumento que se había erigido frente a ella, realizado por el arquitecto Poleti, con una imagen de la Inmaculada fundida en bronce y sobre una columna de mármol de Corinto de origen romano, conocido por su color como “el cebollino”, que había sido hallada en 1778 en el Campo de Marte.
Cada 8 de diciembre, el Palacio de España engalana sus balcones y ventanas para celebrar la ofrenda florar a la Inmaculada Concepción, a la que puntualmente acude todos los años el Papa.

- Monumento a la Inmaculada Concepción frente el Palacio de España.
- Pio IX.
- “Festa per la nascita dell’Infante Don Carlo”, realizada en 1662 por autor anónimo.
- Papa Francisco el 8 de diciembre.
viernes, 15 de abril de 2022
Gustavo Adolfo Bécquer en León
Ha mediados del siglo XIX, en una fecha sin determinar, Gustavo Adolfo Bécquer presenció en la mañana de un Viernes Santo en León la ceremonia de “El Encuentro”. Dentro de la humildad de aquellos cortejos procesionales del siglo XIX, el poeta sevillano debió sorprenderse por el fervor, la belleza y la tradición del acontecimiento, seguramente por considerarlo tan distinto a lo que él estaba acostumbrado a contemplar en la Semana Santa de su Sevilla natal.
La extraordinaria sensibilidad de Bécquer, le llevo a relatar y dejar escrito lo que observó y descubrió en aquella visita a León, en un año que no se ha podido determinar y en la que palpó el ambiente festivo-religioso de una pequeña capital de provincia, que por aquél entonces y en plena decadencia urbanística y económica, no llegaría a 12.000 habitantes.
Sobre lo que presenció aquel Viernes Santo de mediados del siglo XIX en la ciudad de León, Gustavo Adolfo Bécquer dejó escrito lo siguiente:
“Sobre lo que se ha escrito acerca de las fiestas religiosas de estas y otras poblaciones frecuentemente visitadas por artistas y literatos, nos induce a buscar la novedad ocupándonos de otras procesiones que, como la del Viernes Santo, en León, son menos conocidas, a pesar de que por sus detalles y las originales escenas a que dan lugar merece que se haga de ellos, aunque no sea más que un ligero estudio”.
“Esta procesión, llamada vulgarmente “El Encuentro”, sale a las diez de la mañana del Viernes Santo y recorre casi todas las calles de la ciudad, acompañada de cofrades con hachas encendidas, cruces, estandartes y pendones. En esta forma sigue hasta llegar a
“En uno de los balcones del piso principal de la casa del Consistorio, y bajo dosel, se coloca un sacerdote, el cual, forzando la voz de modo que pueda hacerse oír de los fieles que ocupan el extenso ámbito de la plaza, comienza a trazar a grandes rasgos y en estilo tan dramático como original todas las escenas de
“Durante el sermón, el paso de Jesús Nazareno con la cruz a cuestas está al extremo de la plaza, a la derecha del predicador, y en un momento determinado los de San Juan y
“Cuando unos y otros se encuentran comienza lo más importante de la ceremonia. El predicador interroga a los sagrados personajes o habla con ellos; otras veces se dirige a la multitud, explica la escena que se representa ante sus ojos, y con sentidos apóstrofes y vehementes exclamaciones trata de conmoverla, despertando por medios de sus palabras, que ayudan a la comprensión y al efecto de las ceremonias, un recuerdo vivo del encuentro de Jesús con su Santa Madre en la calle de