jueves, 2 de febrero de 2023
Las Candelas y las fiestas de febrero
viernes, 23 de diciembre de 2022
FELIZ NAVIDAD 2022 !!!!
jueves, 8 de diciembre de 2022
8 de diciembre, la Inmaculada
Cuando el 8 de diciembre de 1854 el papa Pío IX proclamó el Dogma de la Inmaculada Concepción, se pensó que no había lugar más apropiado en Roma para levantar un monumento que la Plaza de España, ya que era la nación en la que esta devoción se encontraba ya profundamente arraigada.
El 8 de diciembre de 1857, Pio IX desde unos de los balcones de la embajada española, bendijo el monumento que se había erigido frente a ella, realizado por el arquitecto Poleti, con una imagen de la Inmaculada fundida en bronce y sobre una columna de mármol de Corinto de origen romano, conocido por su color como “el cebollino”, que había sido hallada en 1778 en el Campo de Marte.
Cada 8 de diciembre, el Palacio de España engalana sus balcones y ventanas para celebrar la ofrenda florar a la Inmaculada Concepción, a la que puntualmente acude todos los años el Papa.

- Monumento a la Inmaculada Concepción frente el Palacio de España.
- Pio IX.
- “Festa per la nascita dell’Infante Don Carlo”, realizada en 1662 por autor anónimo.
- Papa Francisco el 8 de diciembre.
viernes, 15 de abril de 2022
Gustavo Adolfo Bécquer en León
Ha mediados del siglo XIX, en una fecha sin determinar, Gustavo Adolfo Bécquer presenció en la mañana de un Viernes Santo en León la ceremonia de “El Encuentro”. Dentro de la humildad de aquellos cortejos procesionales del siglo XIX, el poeta sevillano debió sorprenderse por el fervor, la belleza y la tradición del acontecimiento, seguramente por considerarlo tan distinto a lo que él estaba acostumbrado a contemplar en la Semana Santa de su Sevilla natal.
La extraordinaria sensibilidad de Bécquer, le llevo a relatar y dejar escrito lo que observó y descubrió en aquella visita a León, en un año que no se ha podido determinar y en la que palpó el ambiente festivo-religioso de una pequeña capital de provincia, que por aquél entonces y en plena decadencia urbanística y económica, no llegaría a 12.000 habitantes.
Sobre lo que presenció aquel Viernes Santo de mediados del siglo XIX en la ciudad de León, Gustavo Adolfo Bécquer dejó escrito lo siguiente:
“Sobre lo que se ha escrito acerca de las fiestas religiosas de estas y otras poblaciones frecuentemente visitadas por artistas y literatos, nos induce a buscar la novedad ocupándonos de otras procesiones que, como la del Viernes Santo, en León, son menos conocidas, a pesar de que por sus detalles y las originales escenas a que dan lugar merece que se haga de ellos, aunque no sea más que un ligero estudio”.
“Esta procesión, llamada vulgarmente “El Encuentro”, sale a las diez de la mañana del Viernes Santo y recorre casi todas las calles de la ciudad, acompañada de cofrades con hachas encendidas, cruces, estandartes y pendones. En esta forma sigue hasta llegar a
“En uno de los balcones del piso principal de la casa del Consistorio, y bajo dosel, se coloca un sacerdote, el cual, forzando la voz de modo que pueda hacerse oír de los fieles que ocupan el extenso ámbito de la plaza, comienza a trazar a grandes rasgos y en estilo tan dramático como original todas las escenas de
“Durante el sermón, el paso de Jesús Nazareno con la cruz a cuestas está al extremo de la plaza, a la derecha del predicador, y en un momento determinado los de San Juan y
“Cuando unos y otros se encuentran comienza lo más importante de la ceremonia. El predicador interroga a los sagrados personajes o habla con ellos; otras veces se dirige a la multitud, explica la escena que se representa ante sus ojos, y con sentidos apóstrofes y vehementes exclamaciones trata de conmoverla, despertando por medios de sus palabras, que ayudan a la comprensión y al efecto de las ceremonias, un recuerdo vivo del encuentro de Jesús con su Santa Madre en la calle de
sábado, 9 de abril de 2022
La Morenica en la calle
Era la Madre del pueblo llano, artesano, humilde; amparo de los enfermos y refugio de pobres y desheredados; en resumen, era el consuelo de la población que residía a extramuros del León milenario, quedando al margen de mitras y purpurados. Su desaparición por causas desconocidas, hace que se sustituya entre los siglos XV-XVI por una talla anónima al gusto de la época: una Piedad.
En su regazo el cadáver rígido del Hijo con la cabeza caída hacia atrás y el brazo derecho completamente perpendicular al suelo y que con una acentuada curvatura a partir del tórax que acrecienta el aspecto trágico de la estampa. La pierna izquierda reposa sobre la pierna de María rompiendo así la rigidez del cadáver.
En algunos documentos a partir del XV se la nombra como “Santa María la Nueva” o “del Camino del Mercado” o “Nuestra Señora la Antigua del Camino”. Ahora, para los leoneses es “la Dolorosa”, o como cariñosamente la denominó el que fue compañero y amigo Máximo Cayón Waldaliso: "La Morenica del Mercado”.
martes, 14 de diciembre de 2021
Los diablos del Belén
No hay duda que a partir de ese acontecimiento en Greccio las representaciones del nacimiento de Jesús en un pesebre de la ciudad de Belén, dieron origen a excepcionales muestras de arte popular principalmente en Italia y España, la cual llevó con su expansión territorial esas manifestaciones a toda Sudamérica.
A través de los años trascurridos desde aquel 1223, muchos son los personajes incluidos en las representaciones y muchos, también, los que se han modificado para incluir unos simbolismos particulares que podemos considerar como "los significados ocultos de los belenes".
miércoles, 17 de noviembre de 2021
El mundo margarita
Este futuro incierto que trata de corregir la cumbre Glasgow, como antes la de París, me hace recordar la curiosa teoría o Hipótesis de Gaia, que ya tiene más de 50 años, y la posterior simulación conocida como el Mundo Margarita (Daisy World).
Desde nuestros orígenes el hombre ha venerado y rendido culto a la Madre Tierra. Para aquellos primeros pobladores del planeta la Tierra estaba viva, de ella surgía la vida como si de un vientre materno se tratara, del mismo modo que todo lo que volvía a ella adquiría nuevamente vida. La Madre Tierra será Pachamama, Gea o Gaia, nombres de la diosa primigenia que personifica al planeta Tierra en las mitologías de distintos pueblos.
Para desmontar las críticas recibidas sobre la imposibilidad de que todos los componentes terrestres regularan el clima sin plena consciencia o sea, sin un plan o previsión meditado, Lovelock ideó un modelo matemático al que bautizó como DaisyWorld ("El mundo margarita"), que se explica breve pero conciso en el video de la UNED.
jueves, 30 de septiembre de 2021
Vuelve San Froilán a León


.jpg)
.jpg)
- Impronta sigilar del sudario de San Froilán del obispo de León J. Albertino que autentificaba los restos del Santo, s, XII.
- Imagen de San Froilán, obra del platero Rebollo, s, XVIII. Catedral de Sta. María de León.
- Arca de madera y plata. Contiene los restos de San Froilán. Altar Mayor Catedral de Sta. María, León.
- Morcilla tradicional leonesa.
- Para conocer más: "Siguiendo las Huellas de San Froilán" , Julio de Prado. Edit. S. Esteban, 1994. Salamanca.
sábado, 11 de septiembre de 2021
Diada: una permanente farsa
La historia de la elección del 11 de septiembre como fecha de la diada de los catalanes se remonta al año 1886 cuando varias entidades catalanistas organizaron una misa en memoria de los caídos en el sitio de Barcelona al final de la Guerra de Sucesión española. Como podemos ver, la “invención” de turno comienza 172 años después de que las tropas de Felipe V pongan fin a la Guerra de Sucesión, NO SECESIÓN como permanentemente la denominan los catalufos.
Dice Pío Moa que catalufo es un término despectivo que se viene aplicando desde hace ya tiempo no a los catalanes, sino a los nacionalistas. Señala que, para apreciar la diferencia entre catalanes y catalufos, basta decir que los catalanes convirtieron a Barcelona en el primer emporio industrial de España. Lo hicieron gracias, para empezar, a su renacido espíritu de empresa, pero también al conjunto del mercado español y a la protección –por lo demás excesiva–, de Madrid, que veía en Barcelona y en Bilbao dos focos económicos fundamentales para el país.
Aquella fue una guerra de Sucesión donde los vencedores borbónicos tenían catalanes en sus filas y los defensores de Barcelona luchaban por “nosotros y por toda la nación española” . Según el manifiesto leído al pueblo barcelonés en aquellos trágicos días, se trataba de: “salvar la libertad del Principado y de toda España; evitar la esclavitud que espera a los catalanes y al resto de españoles bajo el dominio francés; derramar la sangre gloriosamente por su rey, por su honor, por la patria y por la libertad de toda España” (Todo esto, por supuesto, se omite por los catalufos).