Mostrando entradas con la etiqueta Arte y actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte y actualidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de marzo de 2024

"La Pietà" leonesa: Nuestra Señora del Mercado

 


Faltan escasos días para que recorra las calles de León en las Vísperas del Viernes de Dolores, la imagen titular de la Iglesia del Mercado: "Nuestra Señora del Mercado, Antigua del Camino". Popularmente La Dolorosa o La Morenica, a quien acompañan desde el siglo XVIII cientos de mujeres con luminarias que llenan de devoción y olor a cera las calles de la ciudad antigua, señalando el comienzo de la Semana Santa en la capital.

Nuestra Dolorosa representa una iconografía muy conocida que lleva el nombre italiano de Pietà. Y no precisamente porque las representaciones italianas sean las más antiguas, sino por la popularidad que adquirieron algunos ejemplos realizados por Botticelli o Tiziano, o la más conocida ejecutada por Miguel Ángel: la Pietà del Vaticano.


Estas tallas muestran a la Virgen sentada sosteniendo sobre sus rodillas el cuerpo de Jesucristo tras ser desclavado de la Cruz. Toma diversos nombres según el tiempo y el lugar: Virgen de la Piedad, Virgen del Traspaso, Virgen de la Amargura, Virgen de la Caridad, Virgen de la Soledad, Virgen de las Angustias, Virgen Dolorosa, … Es popularmente conocida también como “Sexta Angustia”, aunque existen grandes equívocos al respecto, ya que, a lo largo del tiempo e incluso en la actualidad, se define erróneamente estas representaciones como “Quinta Angustia”. Lo veremos más adelante.

Es, sin duda, el tema más humano de la Pasión. Esta iconografía tiene una gran similitud con la imagen de la conocida como Virgen de la Humildad, de claro origen italiano, y en la que María aparece sentada en el suelo mientras amamanta al recién nacido en una actitud maternal. En la Pietà el pequeño Jesús es sustituido por el Hijo torturado, crucificado y muerto. Es una imagen que refleja la desesperación y el dolor, pero también una rebelión contra la realidad insufrible y, a veces, un profundo desamparo y resignación.

A pesar de la posibilidad de antecedentes italianos, las primeras representaciones de la Piedad, de la Dolorosa, se inician en Alemania, en los claustros de religiosas del valle del Rin. Esta presencia en los conventos femeninos se debe a que el tema es fruto de la mística de la Baja Edad Media, que toma como referencia la conocida loa religiosa escrita por el franciscano Jacopone de Todi a finales del s. XIII, que ensalza los sufrimientos de María en su conocida obra Stabat Mater (“Estaba la Madre …”). Posteriormente es desarrollada por la literatura piadosa franciscana, dominica y cisterciense, y que fue pieza fundamental en el contenido de los Breviarios de Pasión utilizados en las congregaciones de monjas.

Las primeras tallas, de pequeño tamaño, resultan muy expresivas. Como ejemplo, la más antigua que se conserva datada a comienzos del s. XIV, la Piedad de Roettgen, actualmente en el Museo de Bonn, de 88 cm., considerada como una de las representaciones más conmovedoras del arte cristiano. De autor anónimo y realizada en madera policromada, esta primera muestra representa a María como Dolorosa, sobrecogida por el dolor que supone sostener sobre su regazo al Hijo brutalmente torturado y muerto, con la cabeza coronada de espinas y las múltiples heridas abiertas y sangrantes, entre las que sobresale la llaga del costado.

Estas imágenes, esta iconografía se la conoce también como “Vísperal”, en clara alusión a las Vísperas del Viernes Santo, hora litúrgica que coincide con el atardecer, momento en el que se piensa que Jesucristo fue desclavado de la Cruz y puesto en brazos de su Madre.

En el s. XV la rigidez de estas primeras representaciones se trasforma en formas y figuras más amables influenciado por el estilo del momento. Ahora María es más joven, el tamaño es real y manifiesta un dolor más contenido ante el cadáver de Cristo.


La representación de la Piedad varía también en su composición. De los dos personajes habituales, puede derivar a cuatro añadiendo al conjunto María Magdalena y San Juan. Éste último, normalmente, atiende la cabeza de Cristo, mientras la Magdalena se encuentra a los pies del crucificado. También pueden existir conjuntos de seis, siete u ocho; los cuatro personajes ya citados se completan con una de las dos parejas formadas por María Salomé y María Cleofás o bien, por Nicodemo y José de Arimatea o, en otros casos, se representan todas las figuras nombradas.

En la creación de esta imaginería influye también poderosamente el desaliento de los habitantes de centroeuropa, que padecen en aquel tiempo dos grandes sucesos: la Guerra de los Cien Años (entre 1337 a 1453) y la Peste Negra (del 1346 y 1347). En medio de estos dos terribles acontecimientos, los artistas renuevan la iconografía tradicional, fijándose principalmente en los episodios de la Pasión, con escenas patéticas que tratarán de conmover y originar compasión entre los devotos cristianos que, sobre todo hacia la mitad del XIV, conocerán una vida repleta de peligros y dificultades.


Además, durante el Barroco y siguiendo los preceptos del Concilio de Trento encaminados a remover la devoción entre los fieles, esta imaginería obtuvo gran popularidad y, aún hoy, continúa siendo una de las imágenes de la Pasión más populares, además de protagonista en centenares de desfiles procesionales durante la Semana Santa, a pesar que expresamente, el tema de la Piedad no se menciona en los Evangelios, donde solo aparecen referencias al dolor de María en San Lucas (2, 35): “ … y una espada atravesará el corazón para que se descubran los pensamientos de todos”.

Santa Brígida de Suecia en sus Profecías y Revelaciones, escribe: “A medida que todos se iban marchando, vino un hombre, y le clavó una lanza en el costado con tanta fuerza que casi se le salió por el otro lado. Cuando le sacaron la espada, su punta estaba teñida de sangre roja y me pareció como si me hubieran perforado mi propio corazón cuando vi a mi querido hijo traspasado. Después lo descolgaron de la cruz y yo tomé su cuerpo sobre mi regazo. Parecía un leproso, completamente lívido. Sus ojos estaban muertos y llenos de sangre, su boca tan fría como el hielo, su barba erizada y su cara contraída”.

En la célebre Leyenda Dorada, Santiago de la Vorágine habla en uno de sus capítulos de la Virgen de la Piedad basándose en el Evangelio de San Juan ( 19, 25-27): “La Virgen, Madre de Dios, pues lo había engendrado, permaneció junto a la Cruz en que su hijo agonizaba transida de inmensa aflicción. Los dolores de esta madre fueron tan intensos al ver morir de aquel modo a su Hijo que casi murió también ella de compasión.”

La propia Santa Teresa de Jesús, en una de sus visiones místicas ocurrida en Sevilla en 1575, relatará el suceso vivido: “… estando en maitines, el mismo Señor, por visión intelectual, tan grande que casi parecía imaginaria, se me puso en los brazos a manera como se pinta la “Quinta Angustia”. Hízome temor harto esta visión, porque era muy patente y tan junta a mí, que me hizo pensar si era ilusión.”

Estas dos últimas citas, no dejan de ofrecer grandes dudas y confusionismo que llegan hasta la actualidad. La imagen de la Piedad, ¿es la Quinta o la Sexta Angustia?

Las conocidas “siete angustias”, “siete dolores”, son un conjunto de sucesos de la vida de la Virgen María, que poseen también origen alemán. Fueron instituidos y celebrados por primera vez en 1423 en la ciudad de Colonia por el obispo Teodorico de Meurs, y tenían como objetivo reparar las burlas que los herejes husitas (Bohemia) hacían de las imágenes de Cristo y de la Piedad.

Así todo, aunque su origen haya sido éste, no podría faltar en las devociones y celebraciones cristianas, la trasferencia de la mitificación del dolor y del sufrimiento a la figura femenina. En una religión como la cristiana, en la que el dolor está omnipresente. Frente a la figura del hombre, de Cristo torturado y crucificado, tiene que existir la Madre Dolorosa. Estos son los siete dolores, las siete angustias de María:

1º La profecía de Simeón.
2º Huida a Egipto.
3º Pérdida de Jesús en el Templo.
4º Encuentro de María con Jesús camino del Calvario.
5º Agonía y muerte de Jesús en la Cruz.
6 º Descendimiento de Jesús a los brazos de María
7º Entierro de Cristo.

Así se completan los “siete dolores”, las “siete angustias”, los “siete cuchillos” que atraviesan el corazón de María. El número de dolores se fue incrementando hasta llegar a alcanzar la cifra de ciento cincuenta, aunque siempre a prevalecido el número “siete” que, verosímilmente, se sostuvo por la trascendencia de dicha cifra en la mayoría de las culturas y en particular en la forma de pensar medieval. Tienen su correspondencia, por ejemplo, con las siete horas del Oficio Divino e igualmente con los siete gozos de María. Como curiosidad, señalar que el número siete se utiliza frecuentemente en la Biblia: en el Antiguo Testamento el número 7 aparece 77 veces.

La devoción a los Dolores, a las Angustias de la Virgen María fue extendida especialmente por los servitas, Orden fundada por siete patricios de Florencia a mediados del siglo XIII. La historia nos cuenta cómo se reunían estos hombres piadosos y cómo, poco a poco, fue surgiendo la Orden de los Siervos de la Virgen o Servitas, cuyo principal cometido era el meditar sobre la Pasión de Cristo y los Dolores de su Madre.

Anteriormente ya hemos mencionado que la figura de la Piedad, es denominada frecuentemente como Quinta Angustia. La distinción en las representaciones de las denominadas Quinta o Sexta Angustia está bastante clara. Se considera Quinta Angustia toda aquella imagen de la Virgen que se encuentre en el Calvario, a los pies de Cristo agonizante o muerto en la Cruz.

La Sexta Angustia serían todas aquellas imágenes que muestran a María con el cadáver de Cristo en sus brazos, pero también las escenas que representan el Descendimiento, poco antes de la entrega del cuerpo del Hijo a María. El conocido cuadro de Matías Grünewald sería el perfecto ejemplo de representación de la Quinta Angustia. Es una obra impresionante y desgarradora que representa la Crucifixión en toda su crudeza.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que la imagen de la Piedad, tradicionalmente es denominada como Quinta Angustia (y no sexta)y todavía en muchos lugares, a muchas tallas, en muchas cofradías y hermandades, en todo tipo de bibliografía antigua o moderna y por muchos autores, se denomina de esta manera. Parece ser que el equívoco se origina al encontrarse en la mayoría de los devocionarios medievales y modernos, la referencia a esta iconografía como Quinta Angustia, por lo que es constante este apelativo al referirse a las imágenes de La Piedad.



- La Morenica.
- La Piedad. Miguel Ángel.
- Nuestra Señora de las Angustias. L.S. Carmona. S. XVIII. Parroquia San Martín de León.
- Piedad de Roettgen.
- Nuestra Señora de las Angustias. Guillermo Doncel. S. XVI. Iglesia Santa Nonia de León.
- Quinta Angustia. Monasterio de Santa María de Sandoval. León.
- La Quinta Angustia de Santa Teresa. Beatriz Barrientos.
- Virgen de los Siete Dolores. Vrouwekert.
- Nuestra Señora del Camino. S. XVI, anónimo. Santuario Virgen del Camino. León.
- Crucifixión de Matías Grünewald.
- Nuestra Señora del Mercado, Antigua del Camino.



jueves, 27 de agosto de 2020

Poeta del cielo y la tierra


Señala la tradición, que el día que murió Lope de Vega hubo un eclipse de Luna. La poetisa y amiga del poeta, Jacinta Baca, nos dejó un bello soneto sobre la confluencia de los dos sucesos:

Llegó ya a las montañas de Apenino,
llegó a la Libia ardiente y Seythia helada
la fama por justicia acreditada
de este varón de tanto laurel digno.

Y así del más remoto al más vecino
con himnos de dolor será llorada,
su falta, y la memoria venerada
del que en el velo humano fue divino.

Hasta en el campo de zafir hermoso
la noche, que dio término a su vida,
mostraron sus lumbreras sentimiento.

Y con afecto triste y amoroso,
cuando Delio llegó a su luz cumplida,
le formó en sombras sacro monumento.


Lope Félix de Vega Carpio es uno de los más significativos y trascendentales dramaturgos y poetas de nuestra literatura, además de ser uno de los más fecundos escritores de la literatura universal.


Es autor de nueve epopeyas, siete novelas, cuatro de ellas cortas y un número impresionante de comedias ya que llegan a atribuírsele más de 1500, siendo el primero en dividir las mismas en tres actos. Pero donde se considera que destaca verdaderamente es como poeta. Se le considera autor de 3000 sonetos que, sin duda, junto a las comedias, le otorgan la "inmortalidad" ya que nadie a conseguido en la confección del soneto la delicadeza, el refinamiento  y una musicalidad perfecta.


No podemos dejar de comentar de su paso por León, concretamente por La Bañeza y Astorga en la “huida” de casa durante su adolescencia. Tras la muerte de su padre y junto con un amigo con las mismas inquietudes, huyen de la casa familiar en Madrid y comienzan una aventura para ver mundo y alejarse de la protección paterna. Llegó a pie hasta Segovia donde compró, o compraron, un caballo ruin que les llevo hasta La Bañeza y luego a Astorga donde les desaparecieron por completo las ansías aventureras y decidiendo volver a la comodidad de la casa familiar, regresando a Madrid por el mismo camino por donde habían venido.



Hace hoy 385 años y tras llevar varios días enfermo, el lunes 27 de agosto de 1635 fallece a las 5 de la tarde en su casa, en el nº 11 de la calle de los Francos, actualmente la madrileña calle Cervantes, en el conocido Barrio de las Letras.


Las honras fúnebres con las que el Ayuntamiento madrileño había acordado homenajear al poeta, fueron prohibidas por el Consejo de Castilla, presionado por las altas esferas eclesiásticas que no llegaron a perdonar a Lope de Vega la vida libertina que, siendo ya sacerdote, había llevado en sus últimos años.


Sin embargo, al entierro, efectuado al día siguiente acudió todo el pueblo de Madrid y, según se cuenta, su sepelio fue tan espectacular como su contradictoria vida, apasionada y turbulenta: “… comparable a un vendaval, a una intrincada y ferocísima selva, a un encrespado mar en el que vemos zozobrar continuamente sus ilusiones y sus propósitos de enmienda”.



















El 28 de agosto a las once de la mañana salió de su casa el inmenso cortejó que acompañó el cadáver hasta su sepultura en la Iglesia de San Sebastián, en la calle Atocha. Lope es conducido a hombros, con el rostro descubierto y vistiendo el hábito de caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén, más conocida como Orden de Malta. La comitiva fúnebre, custodiada por frailes franciscanos con hachones, pasará antes por el convento de las Trinitarias Descalzas, entre las calles Huertas y Cantarranas (ahora Lope de Vega), donde una de las monjas, sor Marcela de San Félix, hija de Lope y la actriz Micaela Luján, una de sus amantes, solicitó que el féretro de su padre se detuviera unos instantes ante la entrada del monasterio para darle su último adiós.



Ese momento de desgarrada emoción en el que se refleja el instante en que sor Marcela despide el cadáver de su padre desde una de las puertas enrejadas del convento de clausura, es el que muestra la pintura realista del pintor decimonónico Ignacio Suárez Llanos, "Sor Marcela de San Félix, monja de las Trinitarias Descalzas de Madrid, viendo pasar el entierro de Lope de Vega, su padre” (1862), actualmente en la pinacoteca del Senado. Tal suceso no debió suceder realmente como imagina el artista, ya que, al tratarse de un convento de clausura, el cadáver sería contemplado por su hija y el resto de religiosas desde alguna de las ventanas con celosías con las que contaba el edificio.

















El cadáver de Lope de Vega fue enterrado en la  iglesia de San Sebastián, en la calle Atocha, por decisión de su protector el conde de Sessa, que entregó una cantidad a cuenta para sufragar los gastos del funeral y entierro. Esta cantidad, con el tiempo, resultó insuficiente y varios años después, al no abonarse la cantidad restante por los herederos del conde, los restos de Lope fueron llevados al osario común de la parroquia que hoy se encuentra bajo una de las capillas de la iglesia, en la que Real Academia Española de la Lengua erigió hace años una hornacina en honor al poeta.



Cuentan que sobre su mesa de trabajo se encontró su último poema. Se trataba de una silva moral titulada Al Siglo de Oro, todo un homenaje póstumo al esplendor cultural de España del que él fue ilustre y glorioso protagonista: poeta del cielo y la tierra.



Miguel Poveda/Para la Libertad
Desmayarse, atreverse/soneto Lope de Vega

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.




                                                                                                      

jueves, 9 de abril de 2020

La Saeta de Antonio Machado


Es habitual escuchar en los desfiles procesionales de nuestra Semana Santa, interpretada por las distintas bandas de música de las Cofradías de la ciudad, la partitura conocida como “La Saeta”, canción que Juan Manuel Serrat publicó en 1969 en su álbum, “Dedicado a Antonio Machado, poeta”.

Serrat pone música al poema del poeta sevillano Antonio Machado que fue incluido en el libro "Campos de Castilla", publicado en 1912. En esta obra el escritor se "encuentra" con el paisaje castellano que lo rodea, pero también incluye una serie de poemas breves, unos críticos con la España del momento, otros sentenciosos y de carácter personal.

Entre estos últimos poemas  se encuentra “La Saeta”, copla en la que Machado evoca y reflexiona, de una manera muy breve, sobre las creencias y costumbres de su Andalucía natal, contrastando éstas con su interpretación de la religiosidad y su manera de entenderla y sentirla. Para ello, emplea y menciona el canto tradicional andaluz: la saeta.

Muy unida al cante flamenco y a la devoción popular, la saeta es una expresión andaluza propia de la Semana Santa. Su origen se remonta a las coplillas que recitaban o cantaban los padres franciscanos en los ss. XVI y XVII, mientras predicaban el arrepentimiento de los pecados. Pero también mantiene influencias de las antiguas salmodias judías y del rezo musulmán del almuédano.

A mediados del s. XIX nace la costumbre de cantar estas coplas durante las procesiones de Semana Santa. Sin embargo, esta “oración cantada” tiene su apogeo en el primer tercio del s. XX, cuando la saeta se hace flamenca teniendo como epicentro fundamental la ciudad de Sevilla. Según los expertos, el mágico mundo de la saeta popular se deteriora con el tiempo y la promoción turística de la Semana Santa, surgiendo los saeteros profesionales, denigrados por los entendidos, que los consideran “artistas sin implicaciones” o, como también se les denomina, “cantaores de Cuaresma”.

La letra de Machado y la música de Serrat, como hemos señalado, es constantemente versionada por orquestas, bandas, solistas y cantaores, siendo permanentemente protagonista en los desfiles procesionales de toda España, a lo que no son ajenas las bandas de las Cofradías leonesas.

Si Machado levantara la cabeza, quedaría horrorizado del uso de su poema. El poeta describe las formas y costumbres andaluzas de la Semana Santa, pero renegando y abogando por una representación y celebración no sangrienta. Una festividad que invitara a mirar, imitar y cantar al Cristo hombre, al Cristo de los sermones, al de los milagros, al de las enseñanzas y el amor, al Cristo vivo, no al martirizado, al del sufrimiento, no al Cristo muerto.

Ese Cristo muerto, crucificado, es al que, desde que Serrat hizo popular el tema, se trata de identificar y hasta de “apropiarse” por las distintas Hermandades andaluzas. ¿Quién es el Cristo crucificado y ensangrentado de la copla de Machado? El escritor menciona al Cristo de los Gitanos y habla de “la tierra mía”. En su Sevilla natal,  Nuestro Padre Jesús de la Salud es conocido como el “Cristo de los Gitanos” y también como “er Manué”

Procesiona con  la Hermandad de los Gitanos y es una obra de 1937 del escultor sevillano José Rodríguez (la antigua talla se perdió en un incendio en 1936). Todo indica que ésta sería la talla de la copla, pero el poeta no puede referirse a este Cristo, ya que corresponde a una imagen de Nazareno, figura que porta la cruz camino del Calvario, no a un Crucificado, como mencionan los versos.

Otra posibilidad sobre la identificación, estaría en la idea de que el escritor evocara una de las imágenes más emblemáticas de la devoción sevillana y andaluza: Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, obra del escultor Juan de Mena realizada en 1620:
Que redoblen los tambores
y las trompetas despacio.
Contemplemos al Gran Poder,
va caminando despacio.
¡Fijarse, gitanos, en Él.!

Esta opción tampoco resulta verosímil, ya que también se trata de una talla de Nazareno, por lo que nada tiene que ver con el Cristo Crucificado que se menciona en “La Saeta”.


Hay quien propone que Machado podría referirse a la imagen de uno de los desfiles más espectaculares de Andalucía, por el marco que supone la Alhambra y por las candelas que se encienden a su paso por el Sacromonte. Es la procesión del Cristo de los Gitanos, imagen con una curiosa historia y a la que le llueven las saetas desde los jardines y las cuevas del barrio granadino. Pero este Cristo, a pesar de ser un Crucificado, tampoco es al que canta Machado. La Hermandad de los Gitanos de Granada fue fundada en 1939 y el poema, como hemos comentado, fue incluido y publicado en 1912 en la obra "Campos de Castilla".

La imagen por la que se inclina la mayoría como protagonista de “La Saeta”, tal vez por las múltiples leyendas e historias que le acompañan, es por el Crucificado sevillano: el Santísimo Cristo de la Expiración, conocido como “El Cachorro”, el “Moreno de Triana”, obra magnífica de Francisco Antonio Ruíz Girón que fue tallada en 1682.
Cachorro, quién pudiera
librarte de esta agonía, 
que si Triana pudiera
su vida, Señor, daría
para que Tú no murieras.


Cuenta la leyenda que, no encontrando la perfección que deseaba para la nueva obra encargada por la Hermandad de la Expiración, el escultor se inspiró en un suceso trágico ocurrido en Triana.

Paseando una noche por el barrio sevillano le llamaron la atención unos gritos. Se acercó al lugar y entre los faroles de los congregados, pudo ver a un hombre retorciéndose en la agonía que, alzando con dificultad la cabeza, dejaba escapar con trabajo los últimos estertores de una respiración convulsa, producto de varias cuchilladas en el pecho.

Aquel hombre moribundo era “el Cachorro”, un joven gitano, guitarrista, cantaor admirado, serio y taciturno, que decían tenía amores al otro lado del Guadalquivir con una dama casada. Ruiz Girón, mientras el gitano era auxiliado por los vecinos y a la luz amarillenta de los escasos candiles, dibujó en un papel el semblante agónico del gitano de Triana. En poco tiempo trasladó aquel boceto a la madera, consiguiendo en la talla del Cristo una auténtica expresión de agonía.

Cuando salió por primera vez la nueva imagen de la Hermandad a las calles de Triana el día de Viernes Santo de 1862, los trianeros al ver en la cruz al Cristo de la Expiración, profirieron gritos de admiración y sorpresa al reconocer en la fisonomía del Cristo al joven gitano asesinado: ¡Es el Cachorro!

No acaban aquí las curiosidades y leyendas que rodean a esta imagen tan conocida y venerada. Pero, posiblemente, Antonio Machado no pensó tampoco en “El Cachorro” sevillano ni en ninguna otra talla, en el momento de componer las conocidas estrofas de “La Saeta”. Lo único que deseaba describir el poeta en esos escasos versos, son las costumbres muy arraigadas de la Semana Santa en Andalucía, identificada muchas veces como tierra de gitanos, a la vez que manifiesta que ese no es su sentimiento religioso ni la manera debida de celebrar el cristianismo. Machado aboga por desterrar la sangre, el sufrimiento, la muerte, y centrarse en el hombre vivo y en sus enseñanzas.

Hoy, más arraigadas que nunca estas celebraciones, se viene utilizando, paradójicamente, una copla, un poema que, precisamente, reniega y excluye este tipo de representaciones. De esta manera, la interpretación de “La Saeta” en los desfiles procesionales, resulta un equívoco, un absurdo de intenciones que solo busca en los presentes un sentimentalismo fácil, sin reparar en la esencia y espíritu de los versos del poeta andaluz.

La Saeta (fragmento). Julio Romero de Torres (1918 - Colección Caja Sur).
- Album: "Dedicado a Antonio Machado, poeta" (1969 - Juan Manuel Serrat).
- Serrat.
La Saeta (fragmento). Julio Romero de Torres (1918 - Colección Caja Sur).
Nuestro Padre Jesús de la Salud. Sevilla. José Rodríguez, 1937. Sevilla.
Nuestro Padre Jesús del Gran Poder . Pedro de Mena, 1620. Sevilla.
Cristo de los Gitanos. José Risueño, s. XVII. Granada.
Santísimo Cristo de la Expiración, conocido como “El Cachorro”. Francisco Ruíz Girón, 1682. Sevilla.
Santísimo Cristo de la Expiración, detalle.
- Antonio Machado.



sábado, 13 de abril de 2019

La Morenica del Mercado: nuestra Piedad


Nuevamente ayer, como todos los Viernes de Doleres, recorrió las calles de León la imagen titular de la Iglesia del Mercado: “Nuestra Señora del Mercado, Antigua del Camino”. La Dolorosa, como normalmente se la reconoce, representa una iconografía muy conocida  con el nombre italiano de Pietà, y no precisamente porque las representaciones italianas sean las más antiguas, sino por la popularidad que adquirieron algunos ejemplos realizados por Botticelli o Tiziano, o la más conocida ejecutada por Miguel Ángel: la Piedad del Vaticano.

Estas tallas muestran a la Virgen sentada sosteniendo sobre sus rodillas el cuerpo de Jesucristo tras ser desclavado de la Cruz. Toma diversos nombres según el tiempo y el lugar: Virgen de la Piedad, Virgen del Traspaso, Virgen de la Amargura, Virgen de la Caridad, Virgen de la Soledad, Virgen de las Angustias, Virgen Dolorosa, … Es popularmente conocida también como “Sexta Angustia”, aunque existen grandes equívocos al respecto, ya que, a lo largo del tiempo e incluso en la actualidad, se define erróneamente estas representaciones como “Quinta Angustia”. Lo veremos más adelante.

Es, sin duda, el tema más humano de la Pasión. La iconografía tiene una gran similitud con la imagen de la conocida como Virgen de la Humildad, de claro origen italiano, y en la que María aparece sentada en el suelo mientras amamanta al recién nacido en una actitud maternal. En la Pietà el pequeño Jesús es sustituido por el Hijo torturado, crucificado y muerto. Es una imagen que refleja la desesperación y el dolor, pero también una rebelión contra la realidad insufrible y, a veces, un profundo desamparo y resignación.

A pesar de la posibilidad de antecedentes italianos, las primeras representaciones de la Piedad, de la Dolorosa, se inician en Alemania, en los claustros de religiosas del valle del Rin. Esta presencia en los conventos femeninos se debe a que el tema es fruto de la mística de la Baja Edad Media, que toma como referencia la conocida loa religiosa escrita por el franciscano Jacopone de Todi a finales del s. XIII, que ensalza los sufrimientos de María en su conocida obra Stabat Mater (“Estaba la Madre …”). Posteriormente es desarrollada por la literatura piadosa franciscana, dominica y cisterciense, y que fue pieza fundamental en el contenido de los Breviarios de Pasión utilizados en las congregaciones de monjas.


Las primeras tallas, de pequeño tamaño, resultan muy expresivas. Como ejemplo, la más antigua que se conserva datada a comienzos del s. XIV, la Piedad de Roettgen, actualmente en el Museo de Bonn, de 88 cm., considerada como una de las representaciones más conmovedoras del arte cristiano. De autor anónimo y realizada en madera policromada, esta primera muestra representa a María como Dolorosa, sobrecogida por el dolor que supone sostener sobre su regazo al Hijo brutalmente torturado y muerto, con la cabeza coronada de espinas y las múltiples heridas abiertas y sangrantes, entre las que sobresale la llaga del costado.

Estas imágenes, esta iconografía se la conoce también como “Vísperal”, en clara alusión a las Vísperas del Viernes Santo, hora litúrgica que coincide con el atardecer, momento en el que se piensa que Jesucristo fue desclavado de la Cruz y puesto en brazos de su Madre.

En el s. XV la rigidez de estas primeras representaciones se trasforma en formas y figuras más amables influenciado por el “estilo internacional” del momento. Ahora María es más joven, el tamaño es más real y manifiesta un dolor más contenido ante el cadáver de Cristo.

La representación de la Piedad varía también en su composición. De los dos personajes habituales, puede derivar a cuatro añadiendo al conjunto María Magdalena y San Juan, éste último, normalmente, atiende la cabeza de Cristo, mientras la Magdalena se encuentra a los pies del crucificado. También pueden existir conjuntos de seis, siete u ocho; los cuatro personajes ya citados se completan con una de las dos parejas formadas por María Salomé y María Cleofás o bien, por Nicodemo y José de Arimatea o, en otros casos, todas las figuras nombradas.

En la creación de esta imaginería influye también poderosamente el desaliento de los habitantes de centroeuropa, que padecen en aquel tiempo dos grandes sucesos: la Guerra de los Cien Años (entre 1337 a 1453) y la Peste Negra (del 1346 y 1347). En medio de estos dos terribles acontecimientos, los artistas renuevan la iconografía tradicional, fijándose principalmente en los episodios de la Pasión, con escenas patéticas que tratarán de conmover y originar compasión entre los devotos cristianos que, sobre todo hacia la mitad del XIV, conocerán una vida repleta de peligros y dificultades.


Además, durante el Barroco y de siguiendo los preceptos del Concilio de Trento encaminados a remover la devoción entre los fieles, esta imaginería obtuvo gran popularidad y, aún hoy, continúa siendo una de las imágenes de la Pasión más populares, además de protagonista de centenares de desfiles procesionales durante la Semana Santa.

Expresamente, el tema de la Piedad no se menciona en los Evangelios, donde solo aparecen referencias al dolor de María en San Lucas (2, 35): “ … y una espada atravesará el corazón para que se descubran los pensamientos de todos”.


Santa Brígida de Suecia en sus Profecías y Revelaciones, escribe: “A medida que todos se iban marchando, vino un hombre, y le clavó una lanza en el costado con tanta fuerza que casi se le salió por el otro lado. Cuando le sacaron la espada, su punta estaba teñida de sangre roja y me pareció como si me hubieran perforado mi propio corazón cuando vi a mi querido hijo traspasado. Después lo descolgaron de la cruz y yo tomé su cuerpo sobre mi regazo. Parecía un leproso, completamente lívido. Sus ojos estaban muertos y llenos de sangre, su boca tan fría como el hielo, su barba erizada y su cara contraída”.

En la célebre Leyenda Dorada, Santiago de la Vorágine habla en uno de sus capítulos de la Virgen de la Piedad basándose en el Evangelio de San Juan ( 19, 25-27): “ La Virgen, Madre de Dios, pues lo había engendrado, permaneció junto a la Cruz en que su hijo agonizaba transida de inmensa aflicción. Los dolores de esta madre fueron tan intensos al ver morir de aquel modo a su Hijo que casi murió también ella de compasión.”
La propia Santa Teresa de Jesús, en una de sus visiones místicas ocurrida en Sevilla en 1575, relatará el suceso vivido: “… estando en maitines, el mismo Señor, por visión intelectual, tan grande que casi parecía imaginaria, se me puso en los brazos a manera como se pinta la “Quinta Angustia”. Hízome temor harto esta visión, porque era muy patente y tan junta a mí, que me hizo pensar si era ilusión.”

Estas dos últimas citas, no dejan de ofrecer grandes dudas y confusionismo que llegan hasta la actualidad. La imagen de la Piedad, ¿es la Quinta o Sexta Angustia?

Las conocidas “siete angustias”, “siete dolores”, son un conjunto de sucesos de la vida de la Virgen María, que poseen también origen alemán. Fueron instituidos y celebrados por primera vez en 1423 en la ciudad de Colonia por el obispo Teodorico de Meurs, y tenían como objetivo reparar las burlas que los herejes husitas (Bohemia) hacían de las imágenes de Cristo y de la Piedad.

Así todo, aunque su origen haya sido éste, no podría faltar en las devociones y celebraciones cristianas, la trasferencia de la mitificación del dolor y del sufrimiento a la figura femenina. En una religión como la cristiana, en la que el dolor está omnipresente. Frente a la figura del hombre, de Cristo torturado y crucificado, tiene que existir la Madre Dolorosa. Estos son los siete dolores, las siete angustias de María:

1º La profecía de Simeón.
2º Huida a Egipto.
3º Pérdida de Jesús en el Templo.
4º Encuentro de María con Jesús camino del Calvario.
5º Agonía y muerte de Jesús en la Cruz.
6 º Descendimiento de Jesús a los brazos de María
7º Entierro de Cristo.


Así se completan los “siete dolores”, las “siete angustias”, los “siete cuchillos” que atraviesan el corazón de María. El número de dolores se fue incrementando hasta llegar a alcanzar la cifra de ciento cincuenta, aunque siempre a prevalecido el número “siete” que, verosímilmente, se sostuvo por la trascendencia de dicha cifra en la mayoría de las culturas y en particular en la forma de pensar medieval. Tienen su correspondencia, por ejemplo, con las siete horas del Oficio Divino e igualmente con los siete gozos de María. Como curiosidad, señalar que el número siete se utiliza frecuentemente en la Biblia: en el Antiguo Testamento el número 7 aparece 77 veces.

La devoción a los Dolores, a las Angustias de la Virgen María fue extendida especialmente por los servitas, Orden fundada por siete patricios de Florencia a mediados del siglo XIII. La historia nos cuenta cómo se reunían estos hombres piadosos y cómo, poco a poco, fue surgiendo la Orden de los Siervos de la Virgen o Servitas, cuyo principal cometido era el meditar sobre la Pasión de Cristo y los Dolores de su Madre.

Anteriormente ya hemos mencionado que la figura de la Piedad, es denominada frecuentemente como Quinta Angustia. La distinción en las representaciones de las denominadas Quinta o Sexta Angustia está bastante clara. Se considera Quinta Angustia toda aquella imagen de la Virgen que se encuentre en el Calvario, a los pies de Cristo agonizante o muerto en la Cruz.

La Sexta Angustia serían todas aquellas imágenes que muestran a María con el cadáver de Cristo en sus brazos, pero también las escenas que representan el Descendimiento, poco antes de la entrega del cuerpo del Hijo a María. El conocido cuadro de Matías Grünewald sería el perfecto ejemplo de representación de la Quinta Angustia. Es una obra impresionante y desgarradora que representa la Crucifixión en toda su crudeza.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que la imagen de la Piedad, tradicionalmente es denominada como Quinta Angustia, y todavía en muchos lugares, a muchas tallas, en muchas cofradías y hermandades, en todo tipo de bibliografía antigua o moderna y por muchos autores, se denomina de esta manera. Parece ser que el equívoco se origina al encontrarse en la mayoría de los devocionarios medievales y modernos, la referencia a esta iconografía como Quinta Angustia, por lo que es constante este apelativo al referirse a las imágenes de La Piedad.


Sobre estas lineas una de las muestras más representativas de esta iconografía en nuestra provincia. Es Nuestra Señora de las Angustias, imagen del s. XVI, realizada en madera policromada y que se encuentra en la Iglesia de Santa Nonia de León. 


Para saber más sobre esta cautivadora iconografía en León, existe un exquisito libro firmado por D. Máximo Gómez Rascón, el gran divulgador del Patrimonio Artístico de la Diócesis de León, en el que se recoge el origen e historia de estas representaciones, además de mostrar, en una excelente calidad, 142 láminas de las mejores muestras de La Piedad en León y su provincia.

Ayer, Viernes de Dolores, ha vuelto a salir por las calles de León a las 8 de la tarde, en las Vísperas, La Piedad leonesa, la Morenica del Mercado, Nuestra Señora del Mercado, la Antigua del Camino, anunciando la Pasión de Cristo y el comienzo de la Semana Santa. La acompañaban, como está “escrito” desde el s. XVIII, cientos de mujeres con velas que han llenado de devoción y olor a cera las calles de la ciudad antigua.


- La Morenica 2019.
- Nuestra Señora de las Angustias. L.S. Carmona. S. XVIII. Parroquia San Martín de León.
- La Piedad. Miguel Ángel.
- Piedad de Roettgen.
- Nuestra Señora de las Angustias. Guillermo Doncel. S. XVI. Iglesia Santa Nonia de León.
- Quinta Angustia. Monasterio de Santa María de Sandoval. León.
- La Quinta Angustia de Santa Teresa. Beatriz Barrientos.
- Virgen de los Siete Dolores. Vrouwekert.
- Nuestra Señora del Camino. S. XVI, anónimo. Santuario Virgen del Camino. León.
- Crucifixión de Matías Grünewald.
- Nuestra Señora del Mercado, Antigua del Camino. Viernes de Dolores 2014.
- Iconografía de La Piedad.
- La Morenica