domingo, 24 de julio de 2011
Continúan los fusilamientos de la Moncloa
domingo, 10 de julio de 2011
Una sirena en la Catedral de León
Era prácticamente desconocido el enorme conjunto escultórico que se encuentra en el interior de las cinco capillas que rodean la girola de la Catedral. Pasan de 100 los bajorrelieves que se encuentran representados y comprimidos en las enjutas, que son los espacios triangulares formados entre los arcos tallados en los muros y el correspondiente alfiz que los enmarca.
Existen diversas versiones sobre su transformación en mujeres-ave. En una se cuenta que eran compañeras y deleitaban con sus cánticos a Perséfone, hija de Zeus y Deméter, con quién se encontraban cuando fue raptada por Hades. A raíz de este suceso, solicitaron a los dioses que las trasformaran en aves para poder buscar a su compañera por toda la Tierra. Sin embargo, en otros relatos se asegura que habría sido la propia Deméter quien las habría convertido en mujeres-pájaro, como castigo por no tratar de evitar el rapto de su hija.
Con la aparición de las figuras románicas, las sirenas-pez sufren otra pequeña trasformación: se mantienen las imágenes con una única extremidad, pero surgen las que adoptan cola bífida. Esta última cuenta con mayor número de representaciones y, según criterios, el motivo es porque se adapta mejor al marco arquitectónico donde se encuadra, respondiendo también mejor a la simetría del arte románico. Pero el asunto no resulta tan sencillo.
Resulta curioso e inquietante su parecido con el “relieve de Burney” (Museo Británico), realizado 2000 años antes de Cristo, en donde se plasma la figura sumeria de Lilith (espíritu o reina de la noche), encargada de guardar las puertas que separaban la vida espiritual de la terrenal (Este simbolismo es anterior a la influencia asiria y posteriores, que acabarán con el matriarcado y otorgará a Lilith virtudes muy negativas: http://es.wikipedia.org/wiki/Lilit). La figura de Burney muestra una doncella alada, con los brazos en alto y portando los anillos de Shem, que simbolizan el tránsito de un mundo a otro.
Imágines de la Virgen muy similares a éstas las encontraremos en importantes obras medievales. En el Beato realizado en León, conocido como de Fernando I y Doña Sancha, obra del siglo XI, que se conservaba en San Isidoro de León y actualmente en la Biblioteca Nacional, se observa la figura de María (arriba izquierda) en pugna con el dragón. En su pecho aparece el Sol (Cristo), a sus pies la luna y sobre su cabeza doce estrellas. Es la figura que narra el Apocalipsis (12.1): "Apareció en el cielo una gran señal, una mujer envuelta en el Sol, con la Luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza. Estaba encinta y los tormentos del parto le arrancaban gemidos de dolor. Entonces apareció en el cielo otra señal, un enorme dragón rojo con siete cabezas y diez cuernos y sobre sus cabezas una diadema. Con su cola barrió la tercera parte de las estrellas del cielo y las precipitó sobre la tierra. Y el dragón se puso al acecho delante de la mujer que iba a dar a luz con ánimo de devorar a su hijo en cuanto naciera. La mujer dio a luz un hijo varón, destinado a regir todas las naciones con vara de hierro, y su hijo fue puesto a salvo junto al trono de Dios".
En el artesonado de la Iglesia de la Sangre de Liria, se localizan otras dos figuras claves en la trasformación de la primigenia figura a la sirena de cola bífida. En uno de los paneles hallamos una mujer que mantiene dos grandes peces que, sujetos por ambas manos, se encaran en el lugar donde debería encontrase la cola de la sirena. En el otro caso, la cabeza de los dos peces se ha fusionado resultando una imagen femenina que sujeta en cada mano los dos extremos de su cola partida.
-Video-Belarmo: YouTube: "Gallarda", Santiago de Murcia (Códice de Saldívar IV).
- Capilla del Nacimiento (muro derecho). Catedral de León.
domingo, 5 de junio de 2011
Valle del Fasgarón
- YouTube: "Canto a la Luna". Antonin Dvorak . Gioiellidellamusica.
- Valle del Fasgarón desde collada Mozquetina. A la derecha abedular del Fasgarón.
- Urugallo.
- Mapa ruta. En morado el regreso.
- Mira en el Puerto de la Magdalena. Escudo de Murias de Paredes.
- Vista de la entrada del valle. Portillo en la pista forestal.
- Subida a la Mozquetina. Muros de piedra.
- Descanso cabaña Fasgarón.
- Las dos cumbres de Tambarón (Tetas de Omaña).
- Buitre leonado.
- Capilote y genciana de primavera.
- Vista desde Mozquetina: Murias y Senra.
- "Barba de capuchino" en los abedules.
- Abedules jóvenes.
- Abedular.
- Fasgarón: viejos abedules.
- Cabrito al horno. Mesón Resthy de Pandorado.
- Fotos: Javi, Coca, Mar, Jacinto y Paco.
domingo, 1 de mayo de 2011
Boda real y fístula anal
Estos días no ha dejado de sonar el "Dios salve a la Reina" ("God save the Queen"), himno nacional del Reino Unido y sus colonias, así como himno de la familia real británica y de las naciones que reconocen al monarca británico como jefe de estado, y al que se le conoce también como "himno anal".
Los antecedentes de esta pieza musical son muy interesantes y curiosos. Parece que fue Händel, músico alemán nacionalizado inglés, quién adaptó una anterior composición francesa de Jean-Baptiste Lully ("Grand Dieu sauve le Roi") y la "vendió" a la monarquía hannoveriana como himno real. Recordar que la casa alemana de Hannover (casa nobiliaria establecida en Suabia), es la dinastía reinante en Gran Bretaña desde 1714.
Los orígenes franceses no son discutibles. En el museo de Versailles existe un reloj que se remonta a mediados del siglo XVIII, cuyo carillón ejecuta una melodía prácticamente idéntica a la del "God save the King". Del mismo modo, en un documento fechado en 1719 conservado en el Ayuntamiento de Saint Cyr sur Mer, en el sur de Francia, se menciona que la pieza musical en cuestión es un motete antiguo del reinado de Luis XIV (1638-1715), compuesta por Jean-Baptiste Lully, quien la habría escrito para celebrar el restablecimiento del monarca francés, titulándola: "Grand Dieu sauve le Roi". La melodía llegó a ser el himno de la monarquía francesa hasta la Revolución.
Jean-Baptiste Lully (1632-1687) músico de origen italiano, revolucionó la música en Francia y se le considera el compositor que introdujo la ópera en el país galo. Se hizo prácticamente con el monopolio de las artes musicales en Francia y explotó la grandeza y la teatralidad de la corte de Luis XIV. En colaboración con el escritor francés Molière compuso una serie de ballets cómicos como Les fâcheux (1661), Matrimonio a la fuerza (1665) y El burgués gentilhombre (1670).
¿Cuál fue la enfermedad de Luis XIV que dio lugar a la célebre melodía? Parece ser que sobre el año 1685 el rey no podía seguir sus actividades diarias. Según cuentan, estaba molesto y dolorido por "un tumor que le había salido en el trasero". Le dolía permanentemente y sufría al sentarse y al andar. El sufrimiento era tan insoportable, que se considera que hubo un antes y después en su vida y reinado, lo que supone que la fístula de Luis XIV pudo, de alguna manera, condicionar la historia de Europa.
Toda la corte estaba pendiente del estado diario del "real culo". Se le modificó la alimentación, se aplicaron todo tipo de tratamientos, ungüentos y cataplasmas, se recomendaron aguas y baños, ... hasta que no hubo más remedio que pensar en una peligrosa solución en aquellos momentos: la cirugía.
El cirujano real, Charles Félix de Tassy, no había operado en su vida una fístula, pero encontró la forma de adquirir experiencia rápidamente. Solicitó que viajaran a París todos los enfermos que padecieran el mismo mal. De esta manera, comenzó a operar fístulas e ideó, con la práctica adquirida, un bisturí especial de plata que se denominó desde entonces bisturí real.
El día 8 de noviembre de 1686, a las ocho de la mañana, el rey fue despertado. Preguntó si estaba todo listo y se arrodilló a rezar a los pies de su cama. Volvió al Lecho y le dijo a el cirujano que no ahorrara cortes y le tratara como al último súbdito del reino. El monarca se colocó al borde de la cama con un almohadón debajo del vientre y Charles de Tassy inició la intervención. Procedió a separar mediante una incisión radical todos los tejidos situados entre la fístula, creando de esta forma una amplia y fresca superficie de herida que, posteriormente, cicatrizaría sin problemas.
La intervención del cirujano Tassy fue un éxito. El rey pudo reanudar con relativa normalidad su actividad y aquella misma tarde, después de comer, asistió a un consejo. Sin embargo, la convalecencia fue larga y se alargó hasta finales del mes de diciembre de aquel año, en el que oficialmente se anunció la curación total.
Tras el feliz desenlace y como era costumbre, se oficiaron y cantaron cientos de Te Deum en las iglesias de toda Francia para agradecer al Creador la curación del más alto de los mortales: el Rey Sol. Jean-Baptiste Lylly organizó el suyo en la iglesia de los Padres Bernardos de la calle San Honorato de París. Eligió el Te Deum preferido del monarca, composición que había realizado años atrás para el bautizo de su propio hijo, que había sido apadrinado por el propio rey. En aquella composición incluyó el famoso motete titulado: "Grand Dieu sauve le roi".
- Boda Real. Balcón palacio de Buckingham.
- Georg Friedrich Händel. Gemälde von Thomas Hudson.
- Jean-Baptiste Lully. Pierre Mingnar.
- Luis XIV y Moliere. Jean Léon Géerôme.
- Luis XIV. Hyacinthe Rigaud.
- Retrato de Charles F. de Tassy. Cirujano real.
- YouTube: ZekiSWE - "God Save - 1686 - 1745 - 1795 - 1830".
- Insólito. Balcón palacio de Buckingham.