miércoles, 8 de mayo de 2013

El asesinato de García y el desastre de Tamarón: principio del fin



En este mes, concretamente el día 13, se cumplen 984 años de un suceso que resultó trascedente para el destino del Reino de León. Aquel año 1029 (hay quien lo adelanta a 1028), el joven conde castellano García Sánchez, biznieto de Fernán González, vino a León para casarse con la joven princesa Sancha de 15 años, hija de rey de León Alfonso V y hermana del nuevo monarca leones Vermudo III, que en aquellos momentos solo contaba  12 años. El castellano, según algunas crónicas, acudió acompañado del rey navarro Sancho Garcés III, su cuñado y por aquel entonces el monarca  peninsular más poderoso e intrigante.

Las comitivas castellana y navarra llegaron a León y acamparon fuera de la ciudad. El leonés Lucas de Tuy (Crónica Tudense) cuenta de esta manera los sucesos de aquel día 13 de mayo de 1029:

Sucedió que hallándose el rey Vermudo en Oviedo, llegaron a León los nobles burgaleses con su conde, el infante García, dispuestos a ir a Oviedo para poder hablar con el rey tanto del futuro matrimonio como de la concesión del título de rey al conde García, pero los hijos del mencionado conde Vela, reuniendo una tropa en las Somozas, recordando los males que les había infligido el conde Sancho (padre de García) caminando toda la noche entraron en la ciudad de León y al amanecer del martes mataron al mismo infante García a la puerta de la Iglesia de San Juan Bautista (hoy San Isidoro). Diego, hijo del conde Vela, que en el bautizo había sacado de la pila sagrada al dicho infante, le dio muerte con su misma mano perpetrando un enorme sacrilegio y desechando cualquier temor de Dios. 

En la misma ocasión, fueron asesinados muchos caballeros, tanto castellanos, como leoneses, que habían acudido en socorro del infante García. Poco después, como se reuniese una gran multitud para vengar la muerte del conde García, dichos hijos de Vela, esto es: Diego y Silvestre, dándose a la fuga buscaron refugio entre los montes. La dicha infanta Sancha lloró amargamente la muerte del conde García, y le dio sepultura con todos los honores al lado del propio padre de la infanta, el rey Alfonso, en la iglesia de San Juan Bautista.

Los castellanos recelaron de una conspiración leonesa, y en León se vio en el magnicidio la poderosa mano del rey de Navarra. No estaban equivocados. Si alguien ganó con la muerte del conde castellano fue Sancho Garcés III, como demuestran los posteriores acontecimientos y el giro radical que, desde la muerte del conde castellano, tomó la historia de los reinos del norte peninsular.

Castellanos y navarros trasladaron el cadáver del conde hasta el antiguo monasterio de San Salvador de Oña (Burgos). Hoy la tumba del Conde García ocupa un lugar en el lado de la epístola junto a sus padres. Otro sepulcro del conde García se muestra en el actual Panteón de San Isidoro de León. Se trata de una pequeña tumba o cenotafio en cuya lápida está grabada la figura de un joven (el conde contaba 19 años en el momento del asesinato), coronado, con cetro y en aptitud de discurso, con su nombre grabado a los pies: García. En el mismo túmulo también puede leerse: Aquí descansa el infante don García, que vino a León a recibir el titulo real y fue muerto por los hijos del conde Vela.

En el Romanz del Infant García, obra épica recogida por la Estoria de Espanna alfonsí, se describe crudamente el asesinato del conde de Castilla y la terrible venganza de la infanta de León, Sancha, su prometida. Relata el romance que el joven conde fue alanceado por varios miembros del linaje de los Vela (familia de origen castellana enemiga de los condes), crimen en el que también participó el gobernador de la ciudad, Fernando Laínez. Cuando la infanta Sancha quiso impedir el crimen de su prometido, fue abofeteada, cogida del pelo y empujada escaleras abajo por el gobernador leonés. Una vez capturados los responsables del asesinato, la venganza de la infanta fue ejemplar. Fernando Laínez, fue entregado a Sancha que:

Entonces donna Sancha tomol et fizo justicia en el qual ell quiso, et fizola en esta guisa: tomo un cuchiello en su mano ella misma, et taiole luego las manos con que el firiera all inffant et a ella misma, desi taiol los pies con que andidiera en aquel fecho, después sacole la lengua con que fablara la traycion; et desque esto ouo fecho, sacole los oios con que viera todo. Et desquel ovo parado tal, mando adocir una azemila et ponerle en ella et levarle por quantas villas et mercados avie en Castilla et en tierra de Leon do el fioziera aquella traycion diciendo et pregonando sobrel cada logar que por la muerte que aquel Fernant Laynez basteçiera al inffant Garcia et fuera ell e lla padecie ell aquello.


El conde García murió sin descendencia, arrogándose los derechos al condado de Castilla su hermana Muniadona, conocida en las crónicas también como Mayor, casada con el navarro Sancho Garcés III. El rey pamplonés se hace con el poder efectivo del condado castellano e inicia un expansionismo hacia el oeste, ocupando las tierras entre los ríos Cea y Pisuerga, territorio leonés que había recuperado Alfonso V después de que el castellano Sancho I García, se las hubiera usurpado durante la niñez.

En los años siguientes la confusión es total en el reino leonés. Sancho Garcés llega a dominar Zamora y Astorga, y aunque Vermudo III sigue siendo el rey de León, parece ser que el navarro pudo en algún momento entrar en la capital y pretender el reino. Hubo intentos de normalización y acercamientos, concertándose la boda de Vermudo con Jimena, hija del rey navarro, y Sancha, hermana de Vermudo y que había sido la prometida de García, con Fernando, segundo hijo de Sancho Garcés, que será el próximo conde castellano. Esta última boda, junto con el asesinato de García, determinarán inexorablemente el futuro del Reino de León.

El apoyo de los condes gallegos, revitaliza la ofensiva militar de Vermudo que en 1035 desaloja las tropas navarras de León, y las hace retroceder hasta cruzar nuevamente el Cea. En ese mismo año muere Sancho Garcés, y el reino navarro queda en manos de García, el primogénito. El segundo hijo, Fernando, se hará con el condado de Castilla, Gonzalo obtendrá Sobrarbe y Ribagorza, y Aragón será para el ilegítimo Ramiro. Estas últimas donaciones, no fueron a título de reyes, sino como gobernadores territoriales siempre bajo la autoridad del heredero García.

Las hostilidades a León continuarán con el nuevo rey navarro y el conde de Castilla. La eterna disputa, los Campos Góticos Leoneses, las tierras entre los ríos Cea y Pisuerga, que vuelven a ser pretensión del conde castellano, incapaz de renunciar a ellas. Ante la invasión leonesa, Fernando solicita la ayuda de su hermano García y ambos se enfrentarán al rey leonés en las cercanías del pequeño pueblo burgalés de Tamarón, entre finales del mes de agosto o principios de septiembre de 1037. Así lo cuenta la Crónica Silense de 1115, casi 80 años después de suceso:

Fernando y su hermano García, congregando las haces de los más fuertes guerreros, al avanzar contra el ejército invasor, se encuentran al enemigo que había atravesado la frontera de los cántabros. Ya los dos ejércitos se miraban retadores con las armas deslumbrantes, cuando Vermudo, lleno de audacia y de osadía, clava el aguijón de la espuela a su famoso caballo Pelagiolo y, ansioso de lucha, parte con rápida carrera, tensa la lanza, entre las apretadas filas del enemigo; pero la muerte acerba, a quien ningún mortal puede vencer, le echa por tierra en aquel impetuoso galopar, mientras el feroz García y Fernando arrecian en la lucha, cayendo en torno a él siete de sus más fuertes guerreros.


Tras el desastre de Tamarón, la corona de León recae en Sancha hermana de Vermudo y esposa de Fernando. En un principio los leoneses no aceptaron a Fernando y cerraron las puertas de la capital. No fue hasta el verano del año siguiente, en 1038, cuando el rey consorte de origen navarro, fue consagrado como rey de León el 22 de junio en la Iglesia de Santa María.

Tradicionalmente se le considera el primer rey de Castilla y el fundador de la monarquía castellana. Sin embargo, parte de la historiografía más actual considera que Fernando no fue jamás rey de Castilla, y que el origen de este reino hay que situarlo a la muerte del monarca, con la división de sus estados entre sus hijos, dejando al primogénito el legado castellano con el título de rey.


La muerte de Vermudo en Tamarón, es considerada como el fin de la dinastía goda, pero resulta discutible. Entiendo que la dinastía astur permanece y continua en la persona de la reina Sancha I de León, 1037-1065, hija de Alfonso V y Elvira Menéndez, hermana de Vermudo III y madre del futuro Alfonso VI.

Hace ya algunos años, financiado por la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de la ciudad, se pretendió realizar un estudio antropológico de los restos que se encontraban en el Panteón Real de San Isidoro, con el fin de reparar el ultraje cometido por las tropas napoleónicas en 1809. Más de dos mil soldados franceses al mando del mariscal Soult, convirtieron San Isidoro y su Panteón en cuartel, profanaron los sarcófagos y arrojaron por el suelo los restos de reyes, condes e infantes.


Se abrieron las sepulturas y un equipo de profesionales de la arqueología, biólogos, antropólogos, forenses, odontólogos, radiólogos, historiadores, etc., auspiciados por la Asociación Española de Paleontología, creó una gran expectativa ante la sociedad leonesa por lo interesante y sugestivo del trabajo que
tenían por delante. Pero el estudio, inexplicablemente y por ignoradas circunstancias, resultó ser una auténtica pifia y, según se pudo leer en la prensa local, hasta cómico en algunos aspectos. Dentro de ese estudio, se encuentra la reconstrucción del posible rostro de Vermudo III ¿?, tomando como base su cráneo y que, según las noticias aparecidas en los diarios, no se conoce su paradero.

Mientras se desarrollaba el “trabajo”, tuvimos la suerte de poder observar, según nos señalaron, los posibles restos del "ultimo rey godo", Vermudo III, aunque después del resultado de la memoria, es fácil dudar de la veracidad de que realmente fueran los restos del monarca leonés.

En aquel esqueleto reconstruido podían apreciarse importantes marcas en algunos de sus huesos, evidentemente consecuencia de importantes heridas. Sin duda, una muerte producida en combate, que podría coincidir con el trágico fin de Vermudo III, herido de muerte por las lanzas navarras y castellanas.



- Vermudo III. Uno de los cuadros de los Reyes de León, obra del XIX de José Rodríguez de Losada, copista del Museo del Prado, adquirido por el Ayuntamiento de León al Duque del Infantado en 1942.
- Sancho Garcés III.
- Conde García. Lápida del cenotafio en el Panteón Real de San Isidoro de León.
- Situación cenotafio interior Panteón Real.
- Jimena, esposa de Vermudo III.
- Batalla de Tamarón. Burgospedia.
- Sancha I de León. Plaza de Oriente, Madrid.
- Restos de Vermudo III ¿?. Revista Promonumenta (estudio antropológico).
- A la persona que me habló de García, los Velas, Tamarón ... y muchas otras cosas, hace ya más de cuarenta años: 





lunes, 22 de abril de 2013

Villalar: del comercio de los poderosos, al morado castellano y proletario


villalar23abril

No se puede comprender que una “insurrección” ocurrida hace 500 años, que tuvo focos tan dispersos en la Península, y sobre un tema principalmente económico y comercial, sea el origen de la fiesta de una Comunidad Autónoma. Esta “gran falsificación”, forma parte de la irracional configuración territorial formada por un conglomerado de provincias con apenas fundamentos comunes, y auspiciada por un grupo de intereses políticos, que hace de esta entidad una unidad artificiosa y sin sentido, lo mismo que su absurda conmemoración.

Loscomuneros

La ausencia de Carlos I y la regencia de Adriano de Utrech, implicará un rechazo en muchas de las villas y ciudades con voto en Cortes. Será la ciudad de Toledo la que convocará unas cortes paralelas con el fin de oponerse directamente al nombramiento del regente. Al corresponder solamente al rey la decisión de convocatorvillalar3ia, el acto de Toledo es un acto claro de rebeldía contra el poder real. Aunque solo acuden la mitad de las ciudades a Toledo, en principio se consiguen beneficios fiscales, aprovechando la debilidad del regente que no quiere enfrentamientos armados. Pero la continua presión de la industria y comercio lanero, con enorme influencia, se hace cada vez fuerte y consigue dividir a las ciudades entre las que pretenden ser proteccionistas y las que prefieren una apertura en el comercio de la lana. En 1521 la rebelión fue aplastada por las tropas del monarca y los líderes ejecutados.

Está claro que la insurrección del s. XVI tenía como fin aumentar el poder económico y fiscal de los poderosos, pero en el siglo XIX las revisiones históricas que se producen en España y en toda Europa, producen cambios en la interpretación de los sucesos. En el caso de España se exaltó la cultura castellana menospreciando todas las demás, viendo en la derrota de Villalar la primera revolución ¿izquierdista española?, y un intento de acabar con los privilegios de la clase dirigente y pcomunidad_villalar2013oderosa. Nada más lejos.

Esta falsa e inapropiada exaltación de una ficticia revolución castellano-española, que se celebraba erráticamente como fiesta de “izquierdas”, dio lugar a que el morado de la bandera de Castilla trascendiera a nivel nacional, que pasa a representar el “color del pueblo”, y así, con el tiempo, formar parte de la bandera de la II República.

Todo forma parte de una aberración histórica, que tiene su origen en una sublevación oportunista con el fin de conseguir más privilegios sociales y económicos para los terratenientes, nobles y poderosos, que se convierte en una conmemoración izquierdista y proletaria y, desde hace 30 años, en la exaltación y fiesta de una Comunidad Autónoma artificial, ajena y distante a muchos de sus habitantes, y en donde unos pocos tratan de anular cultural y económicamente al resto.

1272011405_0

- Villalar. Día de Castilla.
- Adrino de Utrech, recibe a un representante de las Germanías. Anónimo.
- Propaganda de "Castilla Comunera".
- El "morado" ya lo invade todo. Hasta el escudo de León.
- El Sr. Herrera con el "pañuelito" comunero.

sábado, 6 de abril de 2013

Al Ayuntamiento de León


León

Hace unos días criticábamos la postura del regidor vallisoletano sobre las constantes y malintencionadas declaraciones sobre nuestra ciudad y provincia, mientras los pusilánimes de nuestros políticos atemperaban sus manifestaciones con pamplinas y gazmoñerías, en vez de contestar con seriedad y contundencia.

No hemos cambiado nuestro sentir y opinión respecto del aludido, pero lo que no se puede negar es que dicho individuo promociona excepcionalmente su ciudad y sus eventos, a los que su protagonismo y desatada verborrea, la mayoría de las veces insultante, los hace “únicos”. Estas y otras declaraciones ocasionan que se hable permanentemente de su capital y que ésta se venda convenientemente en los medios de comunicación nacionales, como lugar excelente y merecedor de una visita, manteniendo e incrementando el turismo interior. Este, sin duda, es el paso imprescindible para la promoción y reconocimiento internacional, que primero busca la excelencia a nivel nacional.

10

Pero del mismo modo, el ayuntamiento del Sr. León de la R. realiza un trabajo espléndido de difusión y expansión. No tiene dudas acerca de la importancia turística que ofrece su Semana Santa, muy al contrario, promociona generosamente la misma, relacionando, con inteligencia, una serie de eventos que, a pesar de que algunos no tienen apenas relación con las festividades y manifestaciones religiosas, se incluyen estratégicamente en el programa con el fin de otorgar más valor a las celebraciones y aumentar las opciones que puede ofrecer la ciudad a sus visitantes en esas fechas. De esta manera, se atrae a más turistas a la vez que se genera una imagen de gran actividad cultural, influyendo poderosamente en los medios de comunicación, que, como bien sabemos, se centran en los eventos más representativos e interesantes de las poblaciones que presentan las mejores ofertas y que resultan  interesantes de presenciar.

Y es que es relativamente sencillo. Primero, se debe contar con una base sólida como la existencia de interesantes tradiciones y desfiles profesionales; segundo, una alcaldía y concejalía competente y realmente comprometida con su trabajo; tercero, se perfilan y organizan pequeños eventos o se relacionan los ya existentes en un “programa especial de Semana Santa”; cuarto, se da cuenta de ello a los medios de comunicación con anticipación suficiente, mediante ruedas de prensa que destaquen: premios, exposiciones, presentaciones, carteles, conciertos, visitas guiadas y gratuitas, gastronomía, monumentos, rutas, etc., a la vez que se trata de conseguir la retransmisión en directo de una o más procesiones; quinto, se ofrecen paquetes y ventajas turísticas a las agencias de viajes nacionales e internacionales: descuentos, tarjetas turísticas, etc.; y sexto, se elabora un despliegue importante en la red de todo lo expuesto, que alcance con la debida antelación a los posibles visitantes, haciendo mención exhaustiva y reivindicativa de las múltiples costumbres, tradiciones y curiosidades existentes.

Actividades

Todas estas cuestiones las ha llevado “por el libro” el ayuntamiento de la “capital” de la comunidad. En primera plana de su página web y en lugar destacado, aparecía hasta el Domingo de Resurrección el enlace de su “Semana Santa 2013”. Este enlace contenía multitud de opciones para realizar en la ciudad, algunas ajenas a estas festividades, pero que conformaban una serie de expectativas para disfrutar de unos días libres, y con la posibilidad de adquirir la “tarjeta turística” que tantos beneficios ofrece. La eficacia en la gestión del ayuntamiento y la concejalía de cultura es sorprendente. A partir del lunes de Pascua, desaparece cualquier enlace a la Semana Santa, y se muestran los nuevos e innumerables actos y opciones que vuelven a “llenar” de actividad turística y cultural la ciudad después de estas fiestas.

Pero ese no es el único ayuntamiento preocupado por atraer y fomentar visitantes durante estas celebraciones. Como ejemplo, citaremos los más cercanos: Benavente, Palencia, Zamora, Medina del Campo, Burgos, Medina de Rioseco, Ponferrada, Astorga, …. Todos ellos promocionan e informan en la primera página de la web municipal sobre la Semana Santa de su localidad.

12

13

14

16

17

18

15

León es distinto. Ni una sola frase, ni una fotografía, ni un pequeño recuadro, dedica en portada de su página web el Ayuntamiento de León a su “Semana Santa Internacional”. Hay que rebuscar para encontrar un pequeño y antiguo artículo, para poder tener una mínima referencia a la Semana Santa de la ciudad. Por supuesto, no busque ofertas, eventos relacionados, tarjetas y descuentos especiales, ni nada por el estilo. Se muestra así la nula gestión sobre el tema de nuestro Ayuntamiento dirigido por D. Emilio Gutiérrez Fernández, alcalde la ciudad, y que tiene como responsable de la concejalía de turismo a D. Julio Cayón Diéguez.

Seguimiento realizado en la web municipal de León, para encontrar la promoción de la “Semana Santa 2013”

1.- En la portada: NADA. Hay que “pinchar” en “Tú ciudad”.

1

2.- Aquí encontramos una pequeñísima referencia a la izquierda.

2

3.- Al entrar en el enlace, un par de fotografías y un pequeño texto de generalidades. Abajo, un enlace para ….

3

4

4.- El programa de Semana Santa de … 2012!!

5

5.- ¿Como conseguir el programa del año en curso? Hay que volver al punto 1, “pinchar” en “Tu ciudad”, dejar el anterior enlace, e ir a “Portal Turístico de León”.

21

6.- Allí, por fin tenemos el programa actual y una pequeña referencia a las festividades. Todo un laberinto, para simplemente conseguir: el programa-horario de desfiles procesionales.
Por cierto, en estas fechas este enlace ya no existe, en cambió permanece, el “programa de 2012”!!!

25

El balance turístico ha sido el previsible. Se manuvo la ocupación hotelera, pero hay que tener en cuenta la desaparición y cierre de varios establecimientos hoteleros, con lo que resulta un claro saldo negativo en las visitas. La promoción y el futuro de la Semana Santa leonesa, sobrevive gracias a la difusión de los propios hosteleros y, sobre todo, al esfuerzo de las cofradías que están reemplazando la torpeza y la incapacidad de la concejalía, en definitiva del Ayuntamiento. Como consecuencia, la estadística del paro. El pasado mes de marzo, a pesar del descenso del número de parados a nivel nacional, principalmente debido a las contrataciones de la Semana Santa, León ha sido una de las provincias en las que ha subido el paro. Un triste balance.

lolo

Y es que hay que recordar a nuestro Ayuntamiento, que la Semana Santa es la gran celebración de la ciudad de León. De su gestión y crecimiento depende el desarrollo y progreso de la ciudad. Es el gran motor económico para centenares de establecimientos que cuentan con esos días para salvar los beneficios del año. Pero también, es el escaparate donde se exhibe lo mejor de la ciudad y provincia: su excelente gastronomía, su diversidad, sus incomparables paisajes naturales, sus costumbres y tradiciones, su riqueza monumental y museística, etc.

Después de la nula gestión, ahora “volvemos” a los medios con el perpetuo tema: el Museo de Semana Santa. No se ocupan de su promoción y cuidado, y retornan a la eterna paranoia de la búsqueda de una posible ubicación para un incierto museo. El Sr. Cayón, concejal y, al parecer, coordinador municipal de la Semana Santa, “regresa” con el sempiterno asunto, además de declarar que las últimas celebraciones han sido “muy positivas” ¿?. Lamentable. Tan lamentable como la fotografía y texto que aparece en la página de la concejalía de  turismo del Ayuntamiento. Junto al domicilio, enlaces y un escueto y light texto, la fotografía en cuestión muestra a dos jóvenes turistas, con plano en la mano, entre casas encaladas, rejas en las ventanas, suelo empedrado, faroles en las esquinas, y frondosos árboles en la vía. Un ambiente … muy leonés.

Turismo

Estas son las muestras de la inoperancia, la holgazanería y la ineptitud de nuestros representantes, o como alguien les llama “los buscadores de dietas y promociones gastronómicas”. Esto último sí que suele resultar más interesante, porque te desplazas (cuanto más lejos mejor), tomas unos días de “vacaciones”, comes y bebes bien y gratis, te relacionas, sales en las fotos, en la televisión y, encima, cobras unas suculentas dietas. ¿La Semana Santa? Eso es trabajo, preocupación, tensión, ... Que trascurra rápido. Ahora, finalizadas las fiestas, burlamos a la opinión pública con el recurrido “museo”, seguimos utilizando el honorable apellido, ratificamos la eterna declaración de adicto y super-cofrade de la Semana Santa, realizamos alguna entrevista, volvemos a ser mantenedor de alguna ronda poética-lírica-pasional-etc., buscamos algún que otro viaje productivo, y a seguir con el cuento.

Sr. Cayón

Esta es la clase política que actualmente nos “gobierna”. Estos son los grandes gestores que hacen “buenos” a los anteriores componentes municipales, que dejaron las arcas y la ciudad en el caos y la ruina total. Evidentemente, esos contenedores están infrautilizados.


- Cartel "Semana Santa. León 2013".
- Varias imágenes páginas web municipales.
- Varias imágenes página web Ayuntamiento de León.
- Chiste gráfico del inigualable "lolo".
- Sr. Cayón.





sábado, 23 de marzo de 2013

Semana Santa: Simón de Cirene y el regidor de Valladolid


“Después de haberle escarnecido, le quitaron el manto, le pusieron sus vestidos, y le llevaron para crucificarle. Cuando salían, hallaron a un hombre de Cirene que se llamaba Simón y le obligaron a que llevase la cruz”. Mateo 27, 31-32.

“Y llevándole, tomaron a cierto Simón de Cirene, que venía del campo, y le pusieron encima la cruz para que la llevase tras Jesús”. Lucas 23, 26.

“Después de haberle escarnecido, le desnudaron la púrpura, y le pusieron sus propios vestidos, y le sacaron para crucificarle. Y obligaron a uno que pasaba, Simón de Cirene, padre de Alejandro y de Rufo, que venía del campo, a que le llevase la cruz de Jesús”. Marcos 15, 20-21.

           

Cuentan que Simón había nacido en la ciudad norteafricana de Cirene. Era un hombre de mediana edad, barbado, de ojos hundidos y, aparentemente, fuerte. Cuando ese fatídico día volvía del trabajo, se encontró inmerso entre un gentío que gritaba e insultaba, pero también con otros que clamaban pidiendo justicia.

Ante sus ojos aparecieron tres condenados que se dirigían, a golpe de látigo, al monte cercano, conocido como Gólgota, para ser crucificados. Uno de ellos, recibía la mayoría de insultos, golpes y salivazos. Tenía poco más de 30 años, barba y pelo largo, sobre el que habían clavado una corona de espinas. Este individuo le pareció a Simón diferente. Su mirada no era la de una persona culpable. Aquel hombre, que no se dirigía a sus agresores con odio, no era posible que pudiera haber hecho nada malo.

Mientras lo observaba, el condenado cayó al suelo bajo el peso del madero que cargaba, y en el que iba a ser crucificado. Los soldados romanos que custodiaban al reo, se fijaron en Simón y, sacándole a empujones de entre la multitud, le obligaron a ayudar al hombre ensangrentado. Cargó el pesado madero y siguió los pasos de aquel condenado que, sin haber mediado palabra entre ellos, inexplicablemente, le hacía sentirse bien.

Llegados al destino, al punto más alto de aquella loma, los soldados le apartaron a empellones de la cruz y, sin saber realmente el porqué, se quedó a los pies del crucificado hasta que éste, pasadas unas horas, expiró.

Esta es la breve historia del hombre que ayudó a llevar la cruz a Cristo hasta el Calvario, hasta el lugar donde finalmente fue torturado y muerto. Este es Simón de Cirene, conocido como el “Cireneo”, prototipo de hombre bondadoso, compasivo y piadoso, que, puntualmente, aparece todos los Viernes Santo en la ciudad para rememorar aquel suceso.

Desde antiguo, la imagen leonesa de Jesús Nazareno, realizada en la primera mitad del XVII y propiedad de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, es acompañada por Simón de Cirene, quien le auxilia para llevar la cruz, según cuentan los Evangelios. 

La primera talla de la que tenemos referencia relativa a esta figura del Nuevo Testamento es de 1674, fecha en la que la Cofradía encarga al escultor Francisco Díez de Tudanca:
”… a de acer un cireneo también de bulto para ayudar a llebar la cruz de Jesus Naçareno”,
Y es que, en aquellos momentos, se le había encargado al artista que, “… a de aguecar la imagen de Jesús Naçareno que tiene la compañía y ponerlo lo mas ligero que se pueda y volverlo a cobrir en la forma que oy esta”. Todo esto hace pensar lo difícil y gravoso que debía resultar contratar braceros para procesionar, buscado de esta manera aligerar el peso de las tallas haciéndolas más livianas, para reducir el coste que implicaba la puja de las imágenes.

No se conoce el destino de la imagen del Cireneo realizada por Díez Tudanca, al perderse la mayoría de la documentación de la Cofradía correspondiente a los ss. XVII y XVIII. Sin embargo, en el XIX se tiene constancia de reparaciones hechas a una figura de Simón de Cirene a base de repintes y reparaciones en manos y cara, pero se ignora si se trata de la misma talla encargada a Tudanca, u a otra realizada con posterioridad. 
Por las imágenes fotográficas que nos ha llegado de los desfiles procesionales de primeros del s. XX, creemos, por las características de la talla del “Cireneo”, que esa no puede tratarse de la obra de Díez de Tudanca; en primer lugar porque se trata de una talla desproporcionada, infantil y de mala hechura, impropia y ajena por completo a las formas y  hacer del gran artista. En segundo lugar, porque de la obra encargada al escultor por la Cofradía del Dulce Nombre, concretamente dos pasos completos con cinco figuras cada unos (“El expolio” y “La coronación de espinas”), solo se conserva el Cristo perteneciente a “El expolio”, que procesiona el Viernes Santo incluido en la procesión de Los Pasos. El resto de figuras, un total de nueve, se han perdido.

Este “Cireneo” anónimo, estuvo desfilando en la Cofradía hasta 1940. El año siguiente se reemplaza por otra imagen, al parecer de cartón piedra, procedente de talleres catalanes, y que se mantuvo muy poco tiempo. Seis años después, en 1946, se acuerda con el santanderino Víctor de los Ríos Campos, afincado en esta ciudad durante un tiempo, debido a su matrimonio con una prestigiosa dama leonesa, Dª Catalina Fernández Llamazares, una nueva imagen del “Cireneo”. Ésta es la que actualmente se incluye en la procesión de “Los Pasos” en el Viernes Santo, “compartiendo” el peso de la cruz con el Nazareno. Es una talla enormemente realista, que representa a un hombre fuerte, casi calvo, con barba y gesto adusto.  


Según los datos que ofrece la Cofradía, esta talla leonesa posee dos túnicas realizadas en los años 90, donadas por hermanos de la Cofradía. Anteriormente se cubría con una burda túnica marrón que dejaba piernas y hombros al descubierto. Como curiosidad, mencionar que tanto el “Cireneo” como el Nazareno, se acoplan en un espléndido trono realizado a mediados del s. XX, y que perteneció a la Hermandad de San Gonzalo de Sevilla. Pesa 1300 kg. y tiene asignados para pujarlo 96 braceros.


El conjunto escultórico formado por el Nazareno y Simón de Cirene, posiblemente el paso más emblemático de la Semana Santa leonesa, estuvo presente en 2011 en las Jornadas Mundiales de la Juventud que se celebraron en Madrid. En esta ocasión, la imagen del “Cireneo” fue más protagonista que el Nazareno, ya que en el Vía Crucis organizado como motivo de la visita de Benedicto XVI, el paso leonés representó la “VII estación”: “El Cireneo ayuda a Jesús a llevar la cruz”.

En el Paseo de Recoletos de Madrid en el altar destinado a la “VII estación”, el paso recibió la bendición del Papa, para más tarde, una vez finalizado el Vía Crucis, participar en la procesión conjunta de todas las imágenes, desde Recoletos a la Puerta del Sol, donde se recogió en el conocido edifico de la Comunidad de Madrid. El conjunto de León fue uno de los más aclamados en la procesión de regreso, donde una votación popular, promovida por A3TV, le otorgó el primer puesto entre todos los pasos (http://alcieloleon.blogspot.com.es/2011/08/leon-en-las-jornadas-mundiales-de-la.html).

                       Video: rodritriana / Jesus Nazareno de León - JMJ Madrid / 2011
                                                       Calle de Alcalá hacia La Puerta del Sol

Pero no todo son interesantes noticias. Por desgracia, existen otros “cireneos”, que nada tienen que ver con la figura del Evangelio. Éstos son dementes y crueles, muchos de ellos desequilibrados, que “ayudan” sin que el reo, el condenado lo desee, porque lo que realmente buscan y persiguen es la rápida desgracia, la fulminante ruina de los demás. Les invade una envidia visceral, la preocupación de quedarse sin siervos, de perder poder o privilegios. Este es el caso del patético Sr. León de la Riva (que desperdicio de apellido), perenne regidor de Valladolid.

Este “cireneo”, que guarda cierto parecido físico con nuestro Simón de Cirene (salvo en el porte, éste más "delicado"), lleva años “ayudando” a la ruina y el descrédito de esta ciudad y provincia, y no parece cejar en su enfermiza causa hasta que León llegué lo más rápido posible a su Gólgota particular, al Calvario en el que este iluminado, junto con la economía, el paro y nuestros propios político/as, pretenden crucificarnos.

Sus últimas declaraciones sobre la vulgaridad de algunas Semanas Santas, con claras referencias a esta ciudad que le obsesiona, forman parte de esa “ayuda” permanente con la que, de vez en cuando, nos obsequia. Estas afirmaciones nos hacen recordar y reflexionar sobre lo que este personaje declaró en su día refiriéndose a Manuel Fraga: “A determinada edad, lo mejor es no hacer declaraciones”. Solo nos consuela el hecho de pensar que, tanto malestar e insidia, suele producir en estos individuos insomnio, ansiedad y un profundo malestar general.

En los medios leoneses, las declaraciones irónicas de este individuo con su típica sonrisa chulesca de “medio lao”, como es habitual, han tenido eco y han sido muchos los que le invitan buenamente a acercarse a León para observar de primera mano sobre lo que no conoce. Pero este desplazamiento no resultará fácil. En su tierra, en estos días, necesitan muchos hombres “piadosos” y amantes de la "verdadera" Semana Santa como él, para remolcar y empujar las carretas o carromatos en las que se montan, hay que reconocerlo, grandes muestras de la imaginería del s. XVII-XVIII, siendo muchas de ellas "prestadas” por el Museo Nacional de Escultura para que desfilen por la ciudad, asunto que muchos desconocen.

Todos tenemos la imagen reciente de la Cofradía o Hermandad vallisoletana que participó en las Jornadas Mundiales de la Juventud, de la que ya hemos hablado, y que presentó la exquisita imagen de la Piedad, del gallego Gregorio Fernández, la única talla que lucía en el frente de su trono, bien visible, la matrícula, el escudo y nombre de la ciudad de Valladolid ¿?. Dicha imagen se transportó, como suele, sobre un carretón por las calles de Madrid, tirada por “cofrades”, y empujada a dos manos por detrás. Mientras, la música de la correspondiente banda, sonaba descompasada con la marcha “rodada” de la Virgen: la música religiosa y la rueda no son muy compatibles.

                             Video: Serpentinata. La Piedad (Valladolid) - JMJ Madrid 2011

Y es que hay Semanas Santas “ Muy Internacionales” donde predominan con profusión las ruedas, los colores chillones, los caballos, los lábaros, estandartes, banderolas y pendones, los incensarios, faroles y cruces churriguerescas, las capas multicolores, los monaguillos, los capirotes más altos del mundo, los “préstamos” impagables del Museo Nacional de Escultura, y los arzobispos vascos promotores. Todo un espectáculo, pero con justa tradición y una excesiva, continua y aburrida verborrea: "…es la mejor, la más sublime”; o como promociona este año la alcaldía presidida por este "cireneo": "La mayor historia jamás contada" (¡Qué casualidad! Me suena muy catalán).



- Cireneo y Cristo. Tiziano.
- Nazareno y Simón de Cirene. León.
- Simón de Cirene años 50. Víctor de los Ríos.
- Primeros del XX: ¿Tudanca?
- Años 40: cartón piedra.
- Simón de Cirene, actual. Víctor de los Ríos.
- Víctor de los Ríos: Años 40. Con la Soledad de Jesús Divino Obrero. Años 90.
- Paseo de Recoletos. "VII estación". JMJ/Madrid/2011.
- Video: rodritriana / Jesus Nazareno de León - JMJ Madrid / 2011.
- León de la R.
- La Soledad. Gregorio Fernández.
Video: Serpentinata. La Piedad (Valladolid) - JMJ Madrid 2011.
- Simón de Cirene (detalle). Víctor de los Ríos.




sábado, 16 de marzo de 2013

La mentira más grande jamás contada


Chrètiente dÒccident en làn de grace 1235
Existe una web turística catalana que ofrece a sus clientes distintos circuitos, con el único objetivo de mostrar la “verdadera” historia y cultura del territorio catalán. Se vende así: “Barcelona es la capital de Cataluña, y Cataluña es una nación milenaria. Nuestra nación os espera para ofreceros cultura, identidad, naturaleza y simbolismo. Si queréis conocer una auténtica visión de nuestra realidad, de nuestras raíces y de nuestra historia, venid con nosotros y os acompañaremos a través de un turismo que os mostrará todo aquello que no se explica”.

“¿Queréis ver dónde nuestros abuelos se refugiaron para salvarse de los bombardeos de las aviaciones alemana e italiana, enviada por la España fascista contra Barcelona?”, “¿Queréis saber por qué se esconde al mundo que los catalanes hicimos el descubrimiento de América?”, “¿Queréis visitar dónde España colgó durante doce años la cabeza del General Moragues (nuestro Breaveheart)?, ¿Queréis visitar donde sitúa Richard Wagner el lugar en que estaba protegido el Santo Grial por los Caballeros Templarios catalanes?”.

Por un precio entre 80 y 800 €, según integrantes y opciones, se puede conocer, como dicen, la “verdadera historia de Cataluña”. Por ejemplo, si se opta por el circuito del “descubrimiento de América”, se podrá saber de primera mano que: “Cristóbal Colón era catalán, barcelonColónés, miembro de la familia real que llevó a la nación catalana en su expansión por el Mediterráneo. Es en aquella época esplendorosa que nace la concepción de la nación catalana como una unidad territorial y lingüística, entre países hermanos y de igual a igual, que reúne el Principado de Andorra, el Principado de Cataluña (con la Catalunya Norte actualmente bajo el Estado francés), el País Valenciano y las Islas Baleares. Sólo la constante voluntad de aniquilar la memoria histórica catalana por parte de los españoles explica la tergiversación de la nacionalidad de Cristóbal Colón haciendo creer que era Genovés”.

La página turística también dedica especial atención a los sucesos de 1714, que se conmemoran en la famosa Diada. En aquellos fatídicos momentos y después de “un asedio sangriento de más de un año”, “Barcelona cayó en manos españolas y la nación catalana perdió su Estado de más de 700 años”.

La "historia catalana" y esta página hablan sobre los “300 años de ocupación española” de esta manera (vamos a subrayarlo): Desde la pérdida del Estado catalán en el 1714, hasta su próxima recuperación en el 2014, tres han sido los momentos más críticos para la supervivencia de la nación catalana, aún hoy día no asegurada: la Guerra de Sucesión en Europa (1707-1714), la napoleónica Campaña de España -o Guerra del Francés- (1808-1814) y la Guerra Civil española -o Guerra del Español- (1936-1939)”.

La visión (de visionario) catalana de la derrota de 1714 se fundamenta en hechos tergiversados, bases históricas imaginarias y “patriotas” inexistentes, como el nombrado General Moragues, declarado “defensor de la libertad de la nación catalana”, cuando simplemente es considerado un traidor y mediocre militar, defensor de la causa austracista frente a la borbónica, que nada sabía ni conocía de “causas catalanas” (fuentes de los propios historiadores catalanes: http://www.racocatala.cat/forums/fil/148583/ja-fora-hora-desmitificar-puto-traidor-general-moragues). 

La verdad realmente es otra. Fue la oligarquía soberbia, ambiciosa e ignorante de Barcelona la que decidió entrar en la guerra únicamente para conseguir beneficios territoriales y económicos (¿os suena?). Gracias a la decisión de sus “dirigentes”, Cataluña fue arrasada y convertida en un campo de batalla durante 10 años, simplemente con la esperanza de poder conseguir para su único beneficio alguna merced en el caso de que triunfara el pretendiente austriaco. En la actualidad, los herederos de aquella fatal decisión, “niegan” lo ocurrido y lo trasforman en su “fiesta nacional”, invalidando y trasformando la verdad del suceso.

Aquella fue una guerra de Sucesión (no secesión, como aseguran), donde los vencedores borbónicos tenían catalanes en sus filas y los defensores de Barcelona luchaban por “nosotros y por toda la nación española” y, según el manifiesto leído al pueblo barcelonés en aquellos trágicos días, con el fin “salvar la libertad del Principado y de toda España; evitar la esclavitud que espera a los catalanes y al resto de españoles bajo el dominio francés; derramar la sangre gloriosamente por su rey, por su honor, por la patria y por la libertad de toda España”. 

Imagen de Foro España

Resulta penoso como una sociedad, dirigida por un grupo de iluminados que solo buscan protagonismo, dinero y poder, se lanza a un expansionismo cultural, histórico y territorial sin ningún pudor, manipulando, inventando, adecuando o apropiándose de historia y cultura ajena, con el propósito de contar con una plataforma que de respaldo histórico a sus delirantes y egoístas pretensiones. Lo grotesco del asunto, es que no existe ni patria de 1000 años, ni héroes independentistas, ni reino, ni siquiera un himno íntegro, sin manipular, ni una bandera propia… ni tan siquiera el idioma, ya que lo que ahora se llama catalán, todavía en el siglo XIX era denominado por los propios lingüistas catalanes como limousin (de la ciudad francesa de Limoges, un dialecto del provenzal u occitano), y hasta 1913 no se fijaron las normas ortográficas que pusieron fin a decenios de disputas de como escribirlo (por cierto, suprimieron la letra ñ ¿?). Todo, como vemos, a medida de sus intereses.

Esta gran demencia por la gloria de un pasado medieval, pasa por la constante, activa y conveniente propaganda (ver los 11 principios propagandísticos de Goebbels). Como ejemplo reciente y muy conocido, citaremos al escritor barcelonés Ildefonso Falcones (¡Cuidado! … ahora con una nueva obra), que adquirió hace pocos años un gran éxito con una novela histórica muy leída: “La catedral del mar”. Ambientada en la ciudad de Barcelona del s. XIV, es una prueba más de la manipulación histórica protagonizada por todos los sectores catalanes, en este caso no por lo que cuenta, sino por lo que excluye y oculta (http://www.chunta.org/pdf/lacatedraldelasmentiras.pdf).

Encubrir u omitir la historia es falsearla. Como la tan manipulada y recurrente referencia al  invencible “ejército medieval catalán”, los conocidos almogávares. Éstos componían una formidable infantería ligera de choque que existió entre los siglos XII al XIV. Esta denominación tiene su origen en la voz aragonesa “almogaguar”, que deriva del árabe “Al-mugawar” (algarada). Eran tropas mercenarias formadas por catalanes (principalmente pirenaicos), pero por supuesto también aragoneses, valencianos, mallorquines, granadinos, navarros e, incluso, hombres de las montañas de Galicia, Asturias y León. Continuamente se hace referencia a este “ejército catalán”, que combatían al grito de “¡Desperta ferro!”, pero omiten que entraban en combate gritando principalmente: ¡Aragó!, ¡Aragó!. Y es que eran tropas bajo la bandera cuatribarrada del Reino de Aragón, no de ningún otro.

Almogavares

Prácticamente todo es usurpado, inexacto o inventado. Un enorme, un gigantesco trampantojo, como su archiconocida catedral “gótica” y su no menos célebre “Barrio Gótico”, un auténtico parque temático.

En la red se puede encontrar información como la siguiente: “El área metropolitana de Barcelona, en la costa Mediterránea consta de varios distritos, cada uno de ellos con un estilo distintivo. El Barrio Gótico forma parte de la famosa Ciudad Vieja en pleno centro y cubre la zona desde la playa Barceloneta hasta la Plaza Cataluña, con la catedral y con edificios históricos y calles emblemáticas llenas de la historia de la ciudad … “ Todo una invención.

Actualmente, centenares de turistas recorren cada día el “Barrio Gótico” de Barcelona, es  un gran éxito económico sostenido sobre una gran mentira. El movimiento cultural catalanista del XIX, denominado Renaixenca, buscó sin cesar el “pasado glorioso” de Cataluña, entre el que se debía encontrar el patrimonio histórico-artístico que no existía. Previamente, se fijaron en el Monasterio de Ripoll, por aquellas fechas en completa ruina y que se utilizaba de cantera de materiales, para dar una base sólida a su gran mentira. A finales del s. XIX se realizó una obra prácticamente nueva, de estilo “románico”, donde enterraron a sus condes y se efectuaron continuamente celebraciones y exaltaciones de la “nación catalana”. Desde entonces, Ripoll significa la prueba inequívoca de la existencia de un pasado y una grandeza artística-cultural propia.

Ripoll 1

Y es que la arquitectura demuestra la existencia de una “nación legendaria”. Al no existir edificaciones características con marchamo catalán, se la inventaron. Puig i Cadafalch, arquitecto, historiador del arte y político, diseñó un modelo a la carta de arquitectura medieval típicamente catalana, separándose, por supuesto, de cualquier parecido a la francesa o castellana, con el fin de diferenciar claramente las nacionalidades, dejando bien descrito como deberían ser las construcciones, hasta el momento inexistentes.

Según este arquitecto esta “casa” sería, “la obra arquitectónica que más refleje la manera de ser del pueblo (…). La casa siempre es el arte nacional surgido de la propia tierra”. Y así la describe: un gran portal de medio punto en la planta baja, ventanas coronellas (altas, estrechas, partidas por columnas) en la planta noble, y el último piso se remata con una galería porticada y una torre en un ángulo. En su demencia nacionalista, afirmaba que la arquitectura catalana se había paralizado desde el siglo XV cuando Aragón se unificó con Castilla, y reclamaba continuar a partir de ese momento con el proyecto histórico de la nación, recuperando el estado original de todas los restos de casas catalanas que existían, y negando la evolución histórica natural de la Edad Media que tenían ante sus ojos. En resumen, los 400 años anteriores había que olvidarlos y construir (inventarse) la historia y el arte de Cataluña durante esos más de cuatro siglos.

Plantilla casa catalana
Diseño de la que debería y no fue: la casa catalana soñada

Con esa plantilla y línea de actuación fantaseada, arquitectos posteriores realizaron numerosas rehabilitaciones, mejor dicho, reinvenciones, comenzando por inventarse un barrio medieval en la ciudad: el “Barrio Gótico”. Se abrieron calles, se reconstruyeron casas enteras, se derribaron otras, se intercambiaron fachadas, se inventaron puentes elevados, se trasladaron columnas, se abrieron galerías, nuevas ventanas, se reorientaron edificios, … apenas nada es original. Es el “barrio que nunca existió” y de “gótico” … nada, de la primera mitad del siglo pasado (Ver detalle en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-371.htm). De esta manera, se crea poco a poco el parque temático del “Barrió Gótico”, del que también forma parte su conocida catedral.


Casa de los Canónigos 1927 y después
Casa de los Canónigos: 1927 y después de la ¿restauración?

Palacio Berenguer de Aguilar 1955 y 1964. Actual Museo Picasso
Palacio Berenguer de Aguilar, actual Museo Picasso: 1955 y 1964

Palacio Pignateli. Edificio nuevo de 1970, imitando la plantilla de la casa catalana que nunca exisitó
Palacio Pignateli: 1970, nueva construcción imitación casa catalana soñada.

Puente elevado Barrio Gótico
Falso puente gótico en la calle del Obispo: 1928

En 1890 la catedral de Barcelona, de la Santa Cruz y Santa Eulalia, ofrecía un aspecto paupérrimo y desolador, feo y sin estilo definido. No podía tolerarse, no se ajustaba a la historia que necesitaban. Antes de comienzos del s. XX, se le superpuso una fachada gótica y varios años después se añadió un cimborrio, dando como resultado un “espléndido templo gótico milenario” donde se agolpan los turistas, y los fines de semana se puede contemplar desde la escalinata de su pórtico, grupos de gente danzando al son de las populares sardanas.

Finales XIX y 1913
Catedral: Finales del XIX y 1913

Catedral Barcelona
Un gigantesco decorado

Este baile tan venerado por el nacionalismo, que lo considera ancestral, no se perfila hasta el siglo XIX como música y baile único del folclore catalán. Pero esto no ha sido siempre así. Los bailes más típicos catalanes eran una primitiva sardana, pero también la jota y el “españolito”. Como en la arquitectura, los regionalistas “depuraron” las danzas que contaban con puntos en común con las del resto de España, promocionando una nueva sardana y anulando y negando el resto de danzas tradicionales, haciendo de la primera el único “baile catalán”. El creador de la sardana moderna, tal como hoy la conocemos, fue Pep Ventura a mediados del XIX, inspirándose en la ópera y en la zarzuela. Por cierto, este músico se llamaba en realidad José María Ventura Casas y había nacido en Jaén.

Pero esta locura no tiene límites. La página de turismo .cat, de la que hemos hablado al inicio, asegura que la catalanidad tiene sus orígenes en la tradición helena gracias a los griegos llegados a Ampurias en el s. VI aC. Estos griegos no llegaron directamente desde Grecia, sino que se trasladaron desde la cercana colonia de Marsalia (Marsella), pero según los creadores o promotores de esta web, esta tradición helénica, “… ha estado siempre presente y consciente en nuestra nación, y ha marcado el talante de nuestra historia como base democrática y tolerante, versus el origen del derecho romano de los españoles y franceses, de tradición impositiva y siempre cercana a la inquisitoria Iglesia de Roma.”

Pueblos antiguos del noreste
Los “catalanes” y griegos en el noreste

“Así pues, el espíritu griego de democracia impregnó los esplendorosos siglos X al XV en todo el Casal catalán (la corona Catalana y Occitania) con la creación de movimientos e instituciones como “Paz y Tregua” (siglo XI) o las “Cortes Catalanas” (siglo XII). Y este pensamiento animó a la Renaixenca catalana en el s. XIX como recuperación a través del arte de los orígenes helénicos de la nación.”

Nuevamente aparece en el texto la referencia al “reino que nunca existió”. Así todo, según el contenido de las anteriores afirmaciones, es de admirar como han guardado y conservado durante 2500 años la tradición tolerante y democrática griega, a pesar de franceses, españoles e Iglesia romana, partícipes, unos de la intransigencia más visceral que tiene su origen en el mundo y derecho romano, y otros del poder estricto y exigente que representa la Iglesia católica.

Gracias a esta publicación, nos enteramos que, después de transcurridos 25 siglos, los valores y el espíritu heleno que impregnaron el Mediterráneo, se encuentran únicamente refugiados y depositados en los hombres y mujeres catalanes, al haber caído todas las distintas civilizaciones mediterráneas en poder del mundo musulmán, cristiano o bajo el imperio arbitrario del derecho romano.

Discurso funebre de Pericles

Esa “ascendencia griega”, hace que consideren a unas asambleas denominadas de Paz y Tregua (relativas a solucionar los actos de violencia, o deliberar sobre la interrupción de conflictos), como los antecedentes de las Cortes Catalanas, “herederas de la democracia helena”. De esta manera, la asamblea de Paz y Tregua celebrada en 1192, en la que por primera vez participa el pueblo, la consideran como la primera asamblea parlamentaria moderna, y la confirmación de que hasta aquel momento se mantenía latente en la sociedad catalana la herencia griega. Es más, el Sr. Idem., el 25 de septiembre del pasado año, realizó la siguiente manifestación: "Nos avala una historia milenaria, ser la democracia más antigua …”. Sin palabras.

Pero el asunto viene aderezándose convenientemente durante años. Como ejemplo, las declaraciones del extraordinario violonchelista, pero ignorante y abducido nacionalista, Pablo Casals que en 1971 ante las Naciones Unidas, no se le ocurrió nada más que decir: “Cataluña ha sido la mayor nación del mundo. Les diré por qué: Cataluña tuvo el primer Parlamento, mucho antes que Inglaterra. Y fue en Cataluña donde hubo un principio de “Naciones Unidas”. Todas las autoridades de Cataluña se reunieron en el s. XI en una ciudad de Francia, pero que antes era de Cataluña para hablar de paz. ¡Sí, en el siglo XI! Paz en el mundo, porque Cataluña ya estaba contra la guerra, contra todo aquello que las guerras tienen de inhumano. ¡Sí, en el siglo XI! ¡Eso era Cataluña! …. ¡Sin despeinarse el músico!

claustro San isidoro
Aquí, sin ascendencia helena de ningún tipo, el rey de León, Alfonso IX, reunió en 1188 en San Isidoro las primeras Cortes Leonesas, convirtiéndose en el primer monarca en convocar un parlamento en el que conjuntamente participasen la Iglesia, nobleza y pueblo, adelantándose, no solo a las angélicas “asambleas catalanas” del sr. Casals, sino 24 años a la Carta Magna de Juan sin Tierra, considerada hasta ahora oficialmente el origen del parlamentarismo “democrático”.

Rogelio BlancoRecientemente, el Diario de León, en un artículo titulado “León se juega su historia en la Unesco”, hace mención a que el próximo mes de junio el organismo internacional decidirá en París, si declara Memoria de la Humanidad los documentos existentes sobre las Cortes Leonesas de 1188.

El mismo artículo señala que esta iniciativa, que partió del leonés Rogelio Blanco, anterior director general del Libro, Archivos y Bibliotecas perteneciente al Ministerio de Cultura, tiene como fin el reconocimiento a nivel mundial del Reino de León como cuna de la democracia. No será fácil. Gran Bretaña, hasta el momento considerada “cuna del parlamentarismo”, no renunciará llanamente a ello. Lo que resulta claro, es que, decida lo que decida la Unesco, la variada documentación existente avala que las Cortes Leonesas de 1188, son el testimonio existente más antiguo del germen institucional parlamentario, a pesar de los ingleses, del músico catalán, de los nazionalistas y de no haber llegado nunca los democráticos griegos a estos parajes para dejarnos su inigualable espíritu (lo dejaron todo en las costas del noreste).
Joseph Pla
Las afirmaciones vertidas por .cat, no son el final. Estos individuos, anclados permanentemente en la mentira, viven y sobreviven de ello, de falsear e inventar tradición, costumbres, arte  e historia, para hacerlas más atractivas y heroicas, a la vez que inciden en la esclavitud económica, moral e histórica a la que están y han estado “sometidos”. Pero ahora ya les conocemos y también conocemos su cantinela. Son los representantes de "la mayor mentira jamas contada".

Josep Pla, escritor y periodista catalán, inexplicablemente medalla de oro de la Generalidad, reclamaba una nueva generación de historiadores catalanes que fueran fieles a la verdad: “¿Tendremos algún día en Cataluña una auténtica y objetiva Historia? ¿Cuándo tendremos una Historia que no contenga las memeces de las historias puramente románticas que van saliendo?”. Pero no hay vuelta atrás. Es el repetido guion nazionalista del noreste peninsular, todo un bonito cuento, una inmensa mentira.

XLSemanal

- "Chrètientè d´Occident". Jerusalén 1235. Mapa Biblioteca Nacional Francia. ¿Dónde está Cataluña?
- Cristobal Colón. Barcelona.
- Toma de Barcelona por FelipeV. Proclama catalana.
- Entrada Roger de Flor en Constantinopla (fragmento). Jesús Moreno Carbonero.
- Ripoll, siglo XIX.
- Prototipo de casa catalana.
- Vistas del Barrio Gótico.
- Catedral de Barcelona. Siglo XIX y actual.
- Pueblos del noreste español.
- Discurso fúnebre de Pericles.
- Basílica de San Isidoro (claustro). León.
- Rogelio Blanco.
- Josep Pla.
- Albert Boadella.